
Entenderemos que en la ciudad no solo es posible convivir con más verde, sino que es una necesidad y tenemos que incorporarlo como tal.

Es una actividad para el alma. Quizás lo más importante y benéfico para nosotros los humanos: el contacto con las plantas. Es inevitable disfrutar de ver nuevos brotes, seguir el desarrollo y nacimiento de una planta desde la semilla, gozar con la aparición de nuevas flores, hablar y sentir a estos seres maravillosos que nos brindan sus virtudes y se convierten en una compañía sana y bondadosa. ¡Quién no se siente pleno frente a un imponente rosal o un naranjo en flor!

El aire: Si de bienestar se trata, las plantas son una fuente pura de oxígeno. Este elemento vital para los seres humanos, es emitido durante el día por las plantas y a su vez absorben el dióxido de carbono en el aire. Es recomendable especialmente para ambientes cerrados habitados durante el día, como en oficinas o lugares de trabajo. El aire también goza de una humedad regulada con plantas en el ambiente, debido a la transpiración de las mismas que evapora el agua. De esta manera, nos brindan un aire más puro y sano tanto para nuestras vías respiratorias como para nuestra piel.

Alimentación sana
Es muy común y recomendado cultivar alimentos en casa. No hace falta mucho espacio, basta con algunas macetas para tener aromáticas, verduras de hojas verdes y otras de porte pequeño y mediano. Así podemos tener el verdadero sabor de los mismos, sin la sospecha de estar ingiriendo alimentos adulterados con agroquímicos o venenos. ¡Les aseguro que es incomparable el sabor!

Cuerpo sano. Cada vez es más aceptado el poder de la medicina natural. Desde una simple infusión con un poco de menta, cedrón o manzanilla hasta una receta de la abuela para fuertes migrañas y tantas otras cosas. Las plantas nos curan el cuerpo, nos alimentan el espíritu.



LA HUERTA EN CASA
Para cultivar nuestros propios vegetales no hace falta vivir en el campo. Mirá cómo se puede sembrar en tu balcón, en tu terraza o en un lugar reducido
Más allá del valor ornamental de las plantas, debemos dedicar un tiempo a su sentido primordial para nuestra sociedad: la capacidad de alimentarnos y nutrirnos con sus componentes.

Es imprescindible aclarar que no
importa el espacio que tengamos en casa, siempre podemos tener algún alimento
en nuestro hogar. Las plantas aromáticas son el mejor ejemplo, pero hoy nos
vamos a enfocar en otras familias vegetales para ir más allá de un “simple”
condimento.
Tengamos en cuenta que en lugares reducidos,
la huerta es más bien experimental y no es algo que nos abastecerá de comida
todos los días.
Cómo
armar la maceta
Se necesita una capa de 3cm. de
leca en el fondo; el resto es una mezcla de 1/3 de fibra de coco o turba, 1/3
humus de lombriz, y 1/3 de Vermiculita o Perlita. A esto se le agrega un
fertilizante granulado de liberación lenta.
Con plantines: hacer el
hoyo con el plantador. Colocar el plantín en el hoyo y tapar con tierra con la
mano, apisonando con los dedos firmemente. Regar en forma de lluvia con flor
fina.
Las mejores hortalizas


• Acelga: Se cultiva todo el
año. Se obtiene a partir de semilla en su lugar definitivo. Cuando salen las
plantitas, ralear y dejar las que quedan a una distancia de 15cm entre sí. En
el verano, regar a diario para que las hojas no se vuelvan duras. Se cosecha la
planta entera, cortando a nivel del cuello.
• Perejil: Su aroma penetrante ahuyenta infinidad de insectos dañinos. Se siembra desde semilla, en tierra removida. Tarda casi un mes en germinar, a los dos meses tendremos plantitas que podrán cortarse desde la base y rebrotarán constantemente.
• Ciboulette: Es de rápido
crecimiento. Se planta en tierra suelta y bien abonada. Necesita pleno sol y
abundante riego en el verano.

• Radicheta: Es de rápido crecimiento y permite varios cortes durante el año. Sembrar en forma directa en primavera u otoño. Germina a los 10 días. Necesita abundante riego en el verano.
• Albahaca: Se siembra únicamente en la primavera para obtener plantines y trasplantarlos a la maceta al mes y medio. Necesita suelo abonado y drenado.
• Lechuga con puerro y cebollas de verdeo.
• Hinojo con escarola.
• Acelga con rabanito.
• Zanahoria con lechuga.
• Perejil con remolacha.
• Apio con lechuga morada.
• Tomate con albahaca.
• Berenjena con lechuga criolla.
• Pimiento (ajíes) con perejil.
• Albahaca morada con tomate cherry.
La luz solar es importante para que los alimentos puedan crecer y desarrollarse de manera sana. Sin ella las plantas no podrán alcanzar la floración y la posterior fructificación. Precisamos varias horas de luz diarias.

En el espacio que disponemos con luz solar (directa o indirecta), debemos evaluar qué tipo de recipiente nos gustaría utilizar. Aquí es vital la creatividad: un cajón de verdulería, un tacho de pintura, una lata de puré de tomates, macetas grandes y grandes cajones de madera son buenas ideas y fáciles de llevar a cabo. Pero cualquier espacio donde quepa el sustrato, será ideal. No piensen sólo en el plano horizontal: las paredes pueden albergar pequeños recipientes ideales para acelgas, lechugas, rabanitos y muchos otros ejemplares.

Luego de cubrir estas cuestiones de luz y espacio, pasamos a los sustratos. La mayoría de los cultivos de huerta crecen bien en una tierra rica en contenido orgánico, con una mezcla de tierra negra, compost y algo de humus para gozar de una dieta completa. Recuerden tener en cuenta el drenaje en los recipientes, para evitar que se encharque la tierra y se pudran las raíces. Para quienes estén más interiorizados e interesados, es un consejo clave tener un compost en casa, para poder aprovechar los residuos orgánicos y con ellos alimentar nuestros cultivos.
A partir de nuestras condiciones revisadas, podemos comenzar a pensar que queremos cultivar en casa. Es importante tener en cuenta las características de cada planta para brindarle el espacio y el alimento apropiado.
Huerta casera en terraza:
sencilla, rica y variada.


Las plantas aromáticas
Cada vez somos más quienes
necesitamos un mayor contacto con la
naturaleza, ver más verde en nuestros días. Pero el ritmo de la vida en la
ciudad y sus rutinas, hacen que poco podamos hacer para lograr esto. Las plantas aromáticas son ideales paraa todo
tipo de lugar. Desde una huerta, hasta en terrazas o balcones. Estas plantas
nobles nos alegrarán con sus aromas, sus sabores y sus texturas tan variadas
como atractivas, permitiéndonos esta conexión aunque sea un rato por día.
La Lavanda nos suele cautivar por su aroma increíble. No
hace falta estar frente a frente con sus flores y hojas, basta con tener 2 o 3
plantas en el ambiente para aromatizarlo. Asimismo, podemos cortar una rama,
dejarla boca abajo colgada en el placard entre las perchas y es un ahuyentador
natural de polillas, además de aromatizar la ropa. Es importante colgarla boca abajo
para aprovechar su aceite que se encuentra en sus flores.


En general, estas especies requieren de un cuidado regular. Requieren de luz, pero si no reciben pleno sol andarán bien también. Su riego es moderado, ya que son plantas rústicas que soportan condiciones adversas. Recuerden que la primera causa de muerte en plantas domésticas es el exceso de agua, por lo tanto ¡les aconsejo que sean moderados con el riego!

Tomate Cherry (Solanum Lycopersicum): necesita una maceta de, como mínimo, 40cm.de profundidad. Se cultiva en primavera y verano; lo conveniente es comenzar con plantines enraizados. A pleno sol, es necesario acompañar su crecimiento con cañas o algún alambrado, ya que se trata de una especie trepadora: cuanto más alto crezca, más flores (y luego más frutos) tendrá.
Orégano (Origanum Vulgare): esta planta produce hojas y flores durante cinco años; necesita sol y sufre el exceso de riego (se produce la pudrición del cuello de la raíz). Es conveniente podarla 3 ó 4 veces al año.

Perejil ( Petroselinum Sativum): se reproduce con semillas; se van recolectando las hojas y los tallos tiernos. Cortar pequeños manojos es beneficioso, ya que la planta se renueva rápidamente. Hay que plantarla con una separación de 15cm. La germinación es muy lenta (cerca de un mes) y se cosecha hasta fines del verano. Es importante evitar el sol del mediodía.
Ciboulette (Allium schoenoprasum): es una variedad de la cebolla: se consumen sus hojas. Su aroma suave y sabor exquisito permite utilizarla cruda o cocida. Es conveniente plantarla en febrero o marzo, comenzando de plantines enraizados. Soporta muy bien las heladas aunque es preferible mantenerla a pleno sol y a una distancia de 20cm. una de otra. El exceso de humedad le produce hongos, por lo que en época de lluvias no se debe regarla, mientras que en tiempo seco debe hacerse espaciadamente. Tarda 2 ó 3 meses en dar abundante follaje y luego se corta en su 2/3 parte. Luego de 2 años es conveniente replantar.

Romero (Rosmarinus Officinalis): hay que cultivarlo en macetas grandes y necesita estar en un lugar con sol. El riego no debe ser abundante y es importante asegurarle un buen drenaje (que nunca se acumule agua en la maceta). Para que crezca más denso y ramificado, se debe despuntar los tallos principales. Esto también sirve para controlar el crecimiento excesivo en altura (puede alcanzar los 2 metros). Ahora bien, nunca se debe cortar más de una cuarta parte de la mata, pues se debilita mucho y puede morir.

Con un poco más de espacio, podemos pensar
en cultivar las siguientes especies:
Radicheta (Cichorium Intybus): su semilla germina en 10
días. Hay que plantarla con una distancia de 15cm entre planta y planta. Es
importante podar las hojas viejas y regarla abundantemente durante el verano.
La siembra se realiza desde fines de primavera -para evitar la floración
prematura- y se cosecha a los 100 ó 110 días, cuando las hojas aún mantienen su
color verde.Lechuga (Lactuca Sativa): se cultiva en las cuatro estaciones, en macetas de 20 cm de profundidad, y a una distancia de 30cm entre planta y planta. La recolección se da cada 90 ó 120 días, dependiendo de la variedad que se cultive.

SECRETOS PARA EL EXITO
* Hay que regar cuando no dé el
sol directo sobre las plantas, para que no se quemen. Como a todas las plantas,
conviene siempre agruparlas según sus necesidades de luz y agua.Siempre tirar el agua sobre la tierra y no sobre las hojas.
* Si se riega con manguera, el chorro no debe ser fuerte.
* Hay que regar suave y despacio para que la tierra no se lave y pierda nutrientes.
* Las verduras de hoja van mejor con riego por aspersión.
“La alimentación es vida, y la vida no debe separarse de la naturaleza” Masanobu Fukoka.
Ezequiel Waldmann para: http://blogs.infobae.com/jardineria/2012/11/25/huerta-en-casa-primeros-pasos/
ARTÍCULO RECOMENDADO: http://www.hagaloustedmismo.cl/data/pdf/fichas/pa-is04_huerta%20en%20casa.pdf
VIDEOS RECOMENDADOS: