26 noviembre 2011

EL BUDA DE LA MEDICINA


La función del Buda de la Medicina es liberar a los seres sintientes de las enfermedades físicas y mentales con sus bendiciones.
Su cuerpo de luz azul de sabiduría indica que es una emanación del poder de sanación de todos los seres iluminados.
Gracias a su práctica adquirimos un poder especial de cuerpo, palabra y mente que podemos utilizar para ayudar a los demás con acciones de sanación.

Bhaiṣajyaguru es el «Buda de la Medicina» o el «maestro de la Medicina».
  • Su nombre más formal es Bhaíshayia Gurú Vaiduria Prabhá (bhaíṣajya-guru-vaiḍūrya-prabhā), en sánscrito.
  • 藥師佛/薬師
  • Yàoshī en chino
  • Yakushi en japonés
  • 薬師瑠璃光如来 [Yakushirurikō nyorai] en japonés
  • Etimología: en sánscrito bhaíshayia: ‘curación, medicamento, ceremonia curativa’; gurú: ‘maestro’.

En ciertas formas de budismo Mahāyāna representa el aspecto curativo del buddha histórico Sakyamuni. Algunos budistas consideran los mantras de medicina de este buda muy poderosas y eficaces para curar heridas físicas igual que para purificar karma negativo.
En la iconografía tradicional, Bhaisajyaguru suele ser representado como un buda de color azul, que deriva del lapis lázuli, la piedra azul con diminutas vetas doradas que ha estado asociada desde tiempos inmemoriales con la sanación de los enfermos. Es probable que esta piedra haya estado relacionada con la curación desde el tiempo de los sumerios, pudiendo estar asociada con la leyenda de la diosa Inanna (Ishtar), que desciende al Infierno para resucitar a su hermano amante y retorna posteriormente. Según la leyenda, Inanna llevaba consigo un collar de lapis lazuli que la protegió contra todos los peligros en su travesía por el Otro Mundo y le permitió tomar los siete poderes de la curación.

El origen de Bhaisajyaguru como Buda de la Medicina es propia del budismo mahayana. Según la tradición mahayana, existen una infinidad de budas, bodhisattvas y otras deidades menores. Todos ellos representan los diversos aspectos de la naturaleza absoluta de Buda, tales como la compasión, el poder y la vacuidad. En este aspecto, el Buda de la Medicina recoge el aspecto de la sanación de los enfermos.
Cuando Bhaisajyaguru alcanzó la iluminación, descubrió que existen tres venenos que obtaculizan la realización de nuestro verdadero potencial: la ignorancia, el apego y la agresión. Estas tres condiciones enturbian nuestro pensamiento y nublan nuestra vista, por lo tanto, no logramos comprender la realidad de lo que ocurre en nuestro entorno ni logramos descubrir los verdaderos recursos que tenemos en nuestras manos.


En los templos budistas chinos que pertenecen a la Escuela de la Tierra Pura, encontramos en el altar principal tres budas sentados que encuentran colocados de derecha a izquierda en el siguiente orden: Bhaisajyaguru o el Buda de la Medicina, Sakyamuni o el Buda Histórico, y Amithaba o Buda de la Tierra Pura. Entre ellos, Bhaisajyaguru es el Buda de la Tierra Pura Oriental.
En chino, también se conoce a Bhaisajyaguru informalmente como el "Buda que concede longevidad y mitiga el sufrimiento". Se puede distinguir la estatua de Bhaisajyaguru por el tazón que lleva en su mano izquierda.
Bhaisajyaguru es conocido en chino como Yaoshi-fo, que literalmente quiere decir "Buda Maestro en Medicina". En Japón, se le denomina Yakushi; mientras que los tibetanos lo invocan con el nombre de Sangye Menla. Según la tradición popular, la recitación del Sutra del Buda de la Medicina, o la simple mención de su sagrado nombre es beneficioso para la salud.

Cuando el budismo mahayana se expandió desde China hacia Corea, Japón y los países del Sudeste Asiático, se benefició la salud pública en general de estos pueblos. Dentro de los monasterios budistas, o a través de los esfuerzos de los monjes, pronto aparecieron hospitales, centros para leprosos y dispensarios populares. Bajo el patrocinio abierto de la religión, tales instituciones no tuvieron mayores dificultades en obtener fondos, debido a que las enseñanzas de los monjes instaban a los devotos a hacer generosas contribuciones para demostrar su espíritu de compasión hacia el prójimo.
El poder curativo de la deidad es abarcador, cubriendo En realidad, la devoción hacia Bhaisajyaguru está más orientada a su poder como dispensador de la medicina espiritual, que dentro de la filosofía budista, acuerpa a todos los otros tratamientos para el recobro de la salud. Esta noción está muy relacionada con los principios que rigen en el Āyur-veda (sistema tradicional de la medicina india), que contempla la curación como un proceso que cubre los campos físico, psicológico y espiritual del paciente.
 
El Bhaíshyiarash sutra (Bhaíṣajya-rāja-sūtra: ‘aforismos del rey de la Medicina’) fue traducido al idioma chino durante la dinastía Jīn Oriental (317-420), con una completa relación de la deidad, su Paraíso y sus Doce Grandes Promesas. Posteriormente, el maestro tripitaka Xuánzàng , el monje de la dinastía Táng (618-907) que fue inmortalizado en la famosa obra literaria Viaje a Occidente, volvió a traducir el sutra con un contenido más adaptado a las costumbres chinas, lo que hizo fue adquiriese mayor popularidad. Esta versión más reciente se denomina Sutra del Maestro de la Curación (Bhaisajyaguru Vaidurya Prabhasa Tathagata), y es uno de los libros sagrados del budismo más ampliamente leído en el día de hoy.

Bhaisajyaguru es posiblemente el mejor ejemplo de la fusión de la medicina y la religión en el budismo. Hay que tener en cuenta que los mayores filósofos y santos del budismo mahayana eran, al mismo tiempo, grandes médicos que escribieron importantes tratados de medicina.

Por otro lado, dentro de la tradición del budismo tibetano, todos los conocimientos médicos tienen un origen sagrado y se les pueden atribuir a la sabiduría de los Bodhisattvas. Esto difiere mucho de la tradición occidental basada en el legado de Hipócrates.
Sin embargo, el Buda de la Medicina no es venerado solamente debido a sus poderes curativos. En vez, se procura que Bhaisayia Guru se convierta en el ideal de la naturaleza de Buda que debemos aspirar a alcanzar cada uno de nosotros. Se trata de una iluminación que puede ayudar a liberar al ser humano del sufrimiento físico y mental, y una forma de alcanzarla es a través de la meditación en torno al Buda de la Medicina, de manera que se pueda generar una enorme energía curativa para uno mismo y para la curación de los otros.
Pero, a pesar de su gran popularidad, son muy escasos los templos exclusivamente dedicados a Bhaisajyaguru o Buda de la Medicina. Los fieles que desean adorarle deben generalmente recurrir a un templo donde se encuentre su imagen.

Hay muchas maneras de ofrecer la gracia del Buda de la Medicina.
1. Sentate en posición meditativa y concentrate dulcemente en la intención mientras cantas el Mantra del Buda de la Medicina repetidas veces en múltiplos de siete. Siete es el número propio del Buda de la Medicina.
2. Dedica tu primer mantra al UNIVERSO o a todos los seres sensibles, antes de centrar la atención en un grupo o en una persona particular.
3. Crea un Altar del Buda de la Medicina.

Escribi los nombres de quienes estas pidiendo las bendiciones.
Pone los nombres encima del altar enfrente de la imagen del Buda de la Medicina y encende una vela. Canta el mantra al altar y a la llama. Deja que la vela se consuma sola. Guarda los nombres escritos y podés llevarlos a la India o a tu grupo de meditacion budista para quemarlos en una Ceremonia de Fuego Sagrado de la Buda de la Medicina.
4. Tambien es muy beneficioso formar un grupo para cantar el Mantra del Buda de la Medicina para bendiciones curativas. Incluso un grupo pequeño de dos o tres personas puede ser estupendo.
Tene en cuenta que la curación se manifiesta de varias maneras. Algunas son muy obvias y otras no lo son en absoluto.
Por ello, cantar este mantra, “svaha” es una expresión muy importante que entrega los resultados a lo Divino.  

El Mantra del Buda de la Medicina

Este recital es una interpretación occidental del Mantra Tibetano.
Yeshe Donden, el que una vez fue médico del Dalai Lama, le dio su aprobación.





 Versión corta:



Tayata
Om Bekandze Bekandze
Maha Bekandze
Radza Samudgate Soha
 
El mantra significa:
Ojalá que los muchos seres sensibles
que están enfermos
sean rápidamente liberados de la enfermedad
y que todas las enfermedades de los seres
no resurjan jamás.

 FUENTE:

Escrito por Venerável Mestre Hsing Yün
Tradução: Luciana Franco Piva
Publicado por: Editora De Cultura

Escrito por Venerable Maestro Hsing Yun
Traducido por Oscar Andrés De Masi
Publicado por Eustylos

http://www.worldwidehealingcircle.net
http://youtu.be/7fVRzgZit2M
http://perso.wanadoo.es/mahabodhisunyata1/shadana%20buda%20medicina.htm



BELLO BUDA, SOLO TE PIDO...
Asiste a todos los enfermos;
  sostiene a quienes han perdido toda esperanza de curación;
  consuela a quienes gritan o lloran por sus tremendos dolores;
  protege a quienes no pueden atenderse o medicarse por falta de recursos materiales o ignorancia;
  alienta a quienes no pueden reposar porque deben trabajar;
  vigila a quienes buscan en la cama una posición menos dolorosa;
  acompaña a quienes pasan las noches insomnes;
  visita a quienes ven que la enfermedad frustra sus proyectos;
  ilumina a quienes pasan una "noche oscura" y desesperan;
  toca los miembros y músculos que han perdido movilidad;
ilumina a quienes ven tambalear su fe y se sienten atacados por dudas que los atormentan;
  apacigua a quienes se impacientan viendo que no mejoran;
calma a quienes se estremecen por dolores;
  concede paciencia, humildad y constancia a quienes se rehabilitan;
devuelve la paz y la alegría a quienes se llenaron de angustia;
disminuye los padecimientos de los más débiles y ancianos;
vela junto al lecho de los que perdieron el conocimiento;
y bendice abundantemente a quienes los asisten en su dolor, los consuelan en su angustia y los protegen con caridad.
 


DE: http://www.facebook.com/#!/pages/Amor-Incondicional-En-Accion/146664945389438

23 noviembre 2011

ROSARIO BUDISTA, JAPAMALA O MALA


El rosario budista consta de 108 cuentas del mismo tamaño. Es utilizado para llevar el registro de las recitaciones de mantras o palabras de poder, dotadas de profundo significado y utilizadas como un medio de protección mental, en contra de la ideación extrema, el hundimiento mental y las emociones y actitudes perturbadas.

El número sagrado de 108 es anterior al surgimiento del Budismo, siendo el número clásico adscrito dentro del hinduismo para nombrar a las deidades o dioses.

En yoga del pranayana o del control del aliento vital, se estima que un ser humano respira 21,600 veces en un ciclo de 24 horas, consistente respectivamente, de 60 periodos de 360 respiraciones.
A su vez las 108 cuentas, aseguran el que por lo menos 100 recitaciones de un mantra se hayan completado dentro de un ciclo completo del rosario. 
Los mantras se recitan con el propósito de ejecutar los cuatro karmas o actividades iluminadas: pacificar (los obstáculos en el camino), enriquecer (el potencial de desarrollo), fascinar (a los seres hacia su despertar) y destruir (los obscurecimientos al conocimiento). Aunque rosarios con varios números de cuentas son frecuentemente utilizados en las diferentes prácticas del budismo tibetano, el de 108 cuentas es el más común y popular de todos.
 
En los rituales de pacificación, las cuentas deben de ser 108, ser claras o blancas, preferiblemente de cristal, perla, madre perla, semillas de loto blanco, piedra de luna o marfil.
En los rituales de incremento o enriquecimiento, las cuentas deben de sumar 108, ser de semillas del árbol del Bodhi (la especie de higuera bajo la cual el Buda histórico experimentó la iluminación), semillas de loto, oro, plata, bronce o cobre.

En los rituales magnetizantes de la atracción o de la obtención de poder, las cuentas deben de sumar 25, ser de coral, sándalo rojo o madera colorada perfumada con sándalo. Números alternativos de cuentas en el rosario son utilizados para las diversas prácticas del tantrismo budista, como 1,008, 108, 100, 60, 54, 42, 27, 25 y 21.

Hoy se utilizan los comercialmente populares rosarios de ámbar, rubí, turquesa, amatista, ojo de tigre, ónix, cuarzo rosado y cristal de roca pero tradicionalmente, los hechos de semillas de bodhi y sándalo rojo son considerados los universalmente auspicioso para la ejecución de todas las prácticas del budismo tibetano.
Los malas hechos de hueso animal o humano, deben tan solo ser utilizados por contemplativos avanzados, ya que remanentes de influencias kármicas, se piensa son inherentes a los objetos rituales hechos de este material.

Tradicionalmente, las semillas de los malas eran consagradas o purificadas a través de limpiarlas con una mezcla de los cinco productos derivados de la vaca de color anaranjado: leche, mantequilla, yogurt, orina y excremento.

Los hilos que unen al rosario, representan la continuidad de la doctrina Budista, concebida como un medio eficaz para dominar las 108 pasiones mundanas. 
Usualmente, el hilo está elaborado con 3 o 9 fibras individuales, las cuales se afirma deben ser hiladas por una joven virgen, perteneciente a uno de los cinco linajes tántricos o familias Búdicas a los que la práctica en cuestión pertenezca.


De contar con tres fibras, el hilo representaría a la triple joya budista: el Buda o la meta a obtener, el Dharma o doctrina y la Sangha o la comunidad espiritual. De tener nueve, se simbolizaría al buda Vajradhara y los ocho grandes bodhisattvas o discípulos del Buda.
Por lo general, no se recomienda el uso de hilo cordado con una sola fibra, ya que naturalmente presenta menor resistencia al uso y puede eventualmente romperse con facilidad.

En resumen, un mala típico tibetano, consistirá de 108 cuentas hiladas por un cordón de 3 fibras. Cuentas de diferentes colores se colocan entre los puntos 27, 54 y 81, con el propósito de dividir al rosario en cuatro secciones proporcionales. Estas también pueden ser situadas entre los espacios 10 y 21, para llevar la cuenta de la recitación de los mantras o palabras de poder.


Anudado al mala, se añaden dos contadores de plegarias, objetos constituidos de diez pequeños anillos de plata, oro o bronce y sellados en sus extremidades por un dorje, símbolo budista de la maestría de la energía de la compasión, y un drilbu o campana, símbolo representativo de la maestría sobre la energía de la sabiduría discriminativa. Los anillos, se utilizan para llevar la cuenta de las décimas y centésimas recitaciones de mantras o plegarias.


Un tercer contador puede ser añadido, con el objetivo de llevar la cuenta de los ciclos en milésimas de las recitaciones, contador por lo general decorado con una joya o rueda, simbólicas de la maestría y valor de las enseñanzas budistas.
Al concluir un ciclo completo de 108 recitaciones del mantra, el rosario es girado sobre su propio eje y el siguiente ciclo de recitación se inicia en orden inverso.

Las cuentas maestras o guru al final del rosario – una redonda y la otra cilíndrica – simbolizan la sabiduría que entiende la ausencia de identidad inherente de todos los fenómenos, así como la ausencia de identidad inherente de la propia identidad inherente.

El mala es una herramienta práctica y al mismo tiempo está llena de simbolismo. Normalmente un mala tiene ciento ocho cuentas pequeñas y una grande que se asemeja a una estupa. De hecho, esta cuenta es una estupa y lleva consigo el significado de la estupa, su forma alargada representa el "Estado de la Verdad" que se alcanza al comprender que no hay un ego o un Yo.

En el "Estado de la Verdad" todas las cualidades de la mente se manifiestan libremente. La parte redonda de esta cuenta muestra el gozo que aparece cuando desaparece la ilusión de un ego y todas las energías, normalmente unidas por esperanza y miedo, son liberadas, todas las ideas fijas, todos los pensamientos del pasado y del futuro son descargados. También simboliza el enorme gozo que se manifiesta cuando uno está libre de cualquier juego o artificialidad.

Cuando comprendemos que no hay un ego, y hemos experimentado la gran alegría que trae dicha realización, las cualidades que obtenemos se muestran de forma práctica como distintas acciones o actividades de un bodhisattva.

Cuando se utiliza el mala, uno dice el mantra por cada cuenta. Uno rota el pulgar en dirección horaria sobre cada cuenta y cuando se llega a la cuenta estupa, uno rota el mala y sigue de vuelta por ese camino. Esto hace que el uso del mala sea más fácil, porque las cuentas no estarán muy prensadas en el cordón cuando las muevas.

Durante la meditación es mejor estar totalmente atentos de la visualización del Buda enfrente o arriba de uno. Entonces uno puede utilizar la sensación del mala y la repetición del mantra para fortalecer la experiencia de estar en el campo consciente de un Buda y en el campo de bendición. En esta meditación completa, la mente está con el Buda, el habla con el mantra y el cuerpo con el mala.
Cuando a veces sucede - y de hecho ocurre - que la mente no está concentrada o el habla se salta algunos mantras, una parte de la mente todavía está en la meditación debido al movimiento del mala en nuestra mano. De esta manera el mala puede ser realmente de beneficio.

Hay muchas explicaciones de por qué el mala tiene 108 cuentas. Existen ocho tipos diferentes de conciencias. Primero, están los cinco tipos de conciencias de los sentidos: gusto, olfato, visión, tacto y auditiva. La sexta es como la "consciencia policía" que mantiene un ojo en lo que sucede. La séptima es la "conciencia que almacena" y la octava es la conciencia que procesa el lenguaje, símbolos y objetos dentro de este reino.

Después de alcanzar la budeidad estos ocho tipos de conciencia se transforman en una novena "super conciencia" donde todo se conoce intuitivamente. Aquí, las cosas no se experimentan a través de los sentidos sino directamente a través de la vibración de cada átomo en nuestro cuerpo.






Este estado es posible porque el espacio es consciente de sí mismo. El espacio no es un hoyo negro o un separador sino un conector de la información que contiene.

Cuando las ocho tipos de conciencias ordinarias se vuelven la novena "la conciencia que todo lo sabe y todo lo logra", dentro de nosotros se despiertan 100 budas en la forma de 42 budas pacíficos y 58 airados.
 Por lo tanto el número representa los ocho tipos de conciencias antes del estado pleno de realización y los 100 budas que se manifiestan a través del estado iluminado de la mente.

Cuando hacemos postraciones se recomienda utilizar uno más pequeño (1/4 de mala) con 27 cuentas. Este tamaño se ajusta bien a la mayoría de las manos.

El Mala, rosario o collar de cuentas. No es un objeto de joyería, y no debería ser considerado como tal. Use el Mala con respeto y cuidado, no deje el Mala en el suelo, ni ninguno de los objetos sagrados, incluyendo libros y otros instrumentos rituales de práctica espiritual.

Si se le cae el Mala al suelo, tóquese la coronilla de la cabeza recitando, Om Ah Hung, u otro mantra auspicioso que conozca tres veces.
No deje a otra gente tocarlo como un objeto de curiosidad vulgar. Tocar a alguien con un acto de bendición o curación puede ser apropiado. Es muy beneficioso tener el Mala bendecido por un Lama o Gurú.

Use su Mala con la intención de traer la mayor felicidad, la alegría, la Bondad y la serenidad en el mundo. Si hace, esto será una fuente de bendiciones en su vida.


FUENTE: http://liszfree-paraisoperdido.blogspot.com
Lobsang Tubtor para http://www.budismotibetano.net
http://matthewremski.com/wordpress/the-rosary-an-excerpt/

16 noviembre 2011

EL TE LA BEBIDA SALUDABLE

EL TE, ENTRE EL PLACER Y LA SALUD



Esta planta es originaria de China meridional, pero se cultiva y se consume desde hace 3.000 años, en todo el sudeste asiático, porque con ella se prepara una infusión, que es la bebida por antonomasia en Oriente.
También se cultiva y se utiliza muchísimo en Tailandia, India, Ceilán,…Fue introducido en Europa a mediados del siglo XVII por los ingleses que habían colonizado la India.

Las nueve décimas partes del té que se consume en el mundo proceden de la Asia Monzónica.

Todas las clases de Té salen de la misma planta, Camelia Sineris, la diferencia estriba en el modo de tratarlas tras su recolección.
El Té contiene muchos activos. Sus propiedades son variadas y curativas.
El té es una infusión excitante, con propiedades mucho más beneficiosas que el café.
 
Primero porque la cafeína del te excita en menor medida y durante más tiempo que el café, y en segundo, porque el te es un potente antioxidante que nos ayuda a combatir los radicales libres.
Según la Medicina Tradicional China el té (camellia sinensis), previene las caries, combate el colesterol, elimina grasas, alarga la vida… y un largo etcétera de propiedades que hacen de esta infusión una auténtica medicina preventiva.
Poco a poco estas cualidades se van demostrando por la medicina moderna y cada vez son más los occidentales que incorporan el té a su dieta diaria.

Hay diferentes tipos de té, y a cada uno de ellos se le atribuyen propiedades diferentes, aunque existen más de 200 variedades, podemos clasificarlas en cuatro grandes grupos:








Te rojo.-
Procede de la ciudad de Kunming, en la provincia de Yennen. Se machacan sus hojas y se secan al sol, hasta su fermentación parcial.

Su aroma es ahumado y resinoso. Lo llaman el té de los emperadores, y se le atribuye como principal cualidad que ayuda a reducir la grasa y los niveles de colesterol.

Té Negro.-

Es el más empleado en Occidente, aunque también posee antioxidantes y fluor, su principal cualidad es astringente, por lo que se emplea para detener las diarreas.

Té Blanco.- Es el más nuevo, y al que se le atribuyen mayores propiedades, pero también es el más caro, por ser difícil de obtener.

 Procede de China, se cultiva en las altas montañas. De él se utilizan las flores con sus estambres (pelillos), que es donde se concentran más sus propiedades.

Se dejan secar sin ser manipulados ni fermentados.

Tiene propiedades antioxidantes, previene el cáncer, aporta vitaminas C y E, fortalece el cabello, estimula las defensas, es bueno para la menopausia, combate los radicales libres, disminuye niveles de azúcar en la sangre.

Té Mosqueta: es un gran complemento vitamínico, se complementa muy bien con el Té Verde. Tiene vitaminas C, B. K, ácido cítrico, pectina, caroteno.

Tiene propiedades curativas y sus aceites esenciales se usan mucho en aromaterapia y en cosmética. Es laxante, diurético, anti-óxidante, astringente, contra las infecciones, regula los desequilibrios inmunológicos, contra el cansancio.

Muchas de las propiedades que se le atribuyen desde hace siglos, por la Medicina Tradicional China, se están demostrando actualmente por medio de estudios científicos.


Aunque el hecho de que prevenga el Cáncer no está actualmente demostrado, de un estudio que se realizó entre 40 mil personas en Japón, quienes bebieron cinco o más tazas de té verde al día, demostraron poseer más longevidad.
Te verde.-

 Se usan sus hojas frescas, yemas y parte tierna del tallo. Se enrollan, se dejan secar a la sombra durante muy poco tiempo, para que no fermenten. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, diuréticas, de prevención del cáncer, regulador del intestino, y protectoras del sistema inmunológico.

El Té verde posee importantes propiedades antioxidantes, ahora bien:"Que son los radicales libres y Que son los antioxidantes".
Un radical libre es un elemento extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo por poseer un electrón desapareado. Cuando el número de radicales libres aumenta y se inestabiliza produce resultados negativos para la salud.

Los radicales se producen en la respiración con la presencia de oxígeno que aunque es imprescindible para la vida celular de nuestro organismo, también induce la formación de éstas moléculas reactivas, que provocan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud debido a su capacidad de alterar el ADN (losgenes), las proteínas y los lípidos o grasas (“oxidación”). En nuestro cuerpo existen células que se renuevan continuamente como las células de la piel, del intestino, y el hígado, y otras sin capacidad de renovación como las neuronas.

En el transcurso de los años, los radicales libres pueden producir una alteración genética sobre las células que se dividen continuamente contribuyendo a aumentar el riesgo de cáncer por mutaciones genéticas o bien, disminuyen la funcionalidad de las células que no se dividen tanto, disminuyendo el número demitocondrias, que es característico del envejecimiento.


Las situaciones que aumentan la producción de radicales libres son:
  • La contaminación ambiental.
  • El tabaquismo.
  • Las dietas ricas en grasas.
  • Exposición excesiva a las radiaciones solares.
  • La ingesta de aceites “vegetales” que fueron refinados, ya que estos contienen radicales libres al ser sometidos a altas temperaturas.
  • El estrés.

Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación pueden producir Radicales Libres que comienzan reacciones en cadena que dañan las células.Los antioxidantes se encuentran contenidos en: el olivo, ajo, arroz integral, café, coliflor, brócoli, jengibre, perejil, cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la vid, té verde, rojo y negro, romero, entre otras muchas sustancias.

También son parte importante constituyente de la leche materna.

Aunque las reacciones de oxidación son cruciales para la vida, también pueden ser perjudiciales. Los niveles bajos de antioxidantes o la inhibición de las enzimas antioxidantes causan estrés oxidativo y pueden dañar o matar las células.
El estrés oxidativo ha sido asociado a la patogénesis de muchas enfermedades humanas, es por ello que el uso de antioxidantes es estudiado de forma intensiva, particularmente como tratamiento para accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, se desconoce si el estrés oxidativo es la causa o la consecuencia de tales enfermedades.

Los antioxidantes también son ampliamente utilizados como ingredientes en suplementos dietéticos con la esperanza de mantener la salud y de prevenir enfermedades tales como el cáncer y la cardiopatía isquémica.
Aunque algunos estudios han sugerido que los suplementos antioxidantes tienen beneficios para la salud, otros grandes ensayos clínicos no detectaron ninguna ventaja para las formulaciones probadas y el exceso de la suplementación puede llegar a ser dañino.

Además de estas aplicaciones en medicina los antioxidantes tienen muchas aplicaciones industriales, tales como conservantes de alimentos y cosméticos y la prevención de la degradación del caucho y la gasolina.

Los antioxidantes pueden anular los efectos perjudiciales de los radicales libres en las células, y la gente con una dieta de frutas y vegetales ricos en polifenoles y antocianinas tienen un riesgo más bajo de contraer cáncer, enfermedades cardíacas y algunas enfermedades neurológicas.
Esta observación sugirió que estos compuestos pudieran prevenir enfermedades tales como degeneración macular, inmunidad suprimida debido a una nutrición pobre, y neurodegeneración, que son causados por el estrés oxidativo. Sin embargo, a pesar del papel claro del estrés oxidativo en las enfermedades cardiovasculares, estudios controlados usando vitaminas antioxidantes no han mostrado ninguna reducción clara en el progreso o riesgo de contraer enfermedades cardíacas. Esto sugiere que otras sustancias en las frutas y los vegetales (posiblemente los flavonoides (también presentes en el te verde)) por lo menos expliquen parcialmente, la mejor salud cardiovascular de quienes consumen más frutas y vegetales.

Algunos beneficios del te verde:
Es muy beneficioso para una correcta digestión.
Posee múltiples y fuertes propiedades antioxidantes, antibióticas e incluso anticancerígenas (contra el cáncer de colón, páncreas y estómago).
Ayuda a prevenir enfermedades del corazón y del hígado.
Ayuda en procesos en los que se pretende adelgazar, puesto que favorece la quema de más calorías durante el día y reduce la grasa del cuerpo, además de propiciar la reducción del colesterol malo (LDL).
Ayuda a combatir la diabetes.
Cuida los dientes, previene el mal aliento y combate las bacterias de la boca.
Combate algunas alergias.
Retarda el desarrollo de la enfermedad del Parkinson.



Una taza de té
Utiliza la metáfora de saborear una buena taza de té para ilustrar la atención en el presente. Para disfrutar del té, debemos tener todos nuestros sentidos en el presente. Sólo entonces nuestras manos sienten la agradable calidez de la taza y percibimos el aroma, saboreamos la dulzura y apreciamos la delicadeza del té.
 Si le damos vueltas al pasado o nos preocupamos por el futuro, nos perdemos la experiencia de disfrutar esa taza de té. Miraremos la taza y el té ya habrá desaparecido.

 Lo mismo ocurre con la vida. Si no vivimos el presente con todos nuestros sentidos, cuando miremos alrededor aquélla ya habrá transcurrido. Nos habremos perdido la experiencia, el aroma, la delicadeza y la belleza de la vida y nos parecerá que ésta ha pasado de largo.
 El pasado ha terminado. Aprenda de él y déjelo ir. En cuanto al futuro, ni siquiera ha llegado.
 Como es lógico, usted debe hacer planes en relación con el futuro, pero no malgaste su tiempo preocupándose por él. Preocuparse es inútil. Cuando deje de fijarse en lo que ya ha sucedido y en lo que quizá nunca suceda, estará en el momento presente. Entonces empezará a experimentar alegría en la vida.
 Debes rememorar el pasado y, a continuación, olvidado. Déjalo ir.
 ¿Cómo puedes percibir algo de una forma clara y nueva con todos los pensamientos que llenan tu mente? ¿Qué ocurriría si tuvieras que aprender algo nuevo y desde una perspectiva diferente?
 Deja de pensar y utiliza tu sabiduría intuitiva para experimentar de nuevo el amor. Medita. Sé consciente de que todo está relacionado. Percibe tu verdadero ser. Percibe a Dios.La meditación y la visualización te ayudarán a pensar menos y a iniciar la vuelta atrás. Entonces tendrá lugar la sanación. Empezarás a utilizar la parte de la mente que normalmente no usas y percibirás y comprenderás la verdad. Entonces te convertirás en una persona en busca de la sabiduría y que encontró la paz.
 Los ganadores nunca abandonan y los que abandonan nunca ganan
Thich Nhat Hanh, monje budista y filósofo vietnamita

FUENTE: http://teverdepropiedades.com
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antioxidante&oldid=49098905.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Radical_(qu%C3%ADmica)&oldid=49394350.