23 enero 2012

RAMA Y SITA...EL RAMAIANA

Sita 
Sītā es una diosa (devī) hindú, avatara (encarnación) de Lakshmī Devī, eterna consorte del dios Rāma (el séptimo avatar de Vishnú). Ambos son los personajes principales del texto épico sánscrito que lleva el nombre de este dios: el Rāmāiana (‘el sendero de Rama’).
 Nombres de Sita
 Sītā (सीता en sánscrito)
 Siti Dewi (malayo)
 Nang Sida (en tailandés)
 Neang Seda (en camboyano)
 Nang Sanda (en lao)
 Putri Gandingan (en tagalog)
En la tradición hindú, Sita es el estándar de vida que toda esposa hindú debe seguir. Su vida es un ejemplo del comportamiento conyugal y las virtudes de toda mujer hindú al dar sus votos conyugales, celebrando por cinco días en el festival de las luces o diwali a finales de octubre y principios de diciembre.

 Según el vaisnavismo (una rama del hinduismo), Sītā y Rāma viven eternamente con las almas que les aman, en un planeta espiritual (fuera de este universo) llamado Rāmaloka (‘el planeta de Rāma)’. Una vez cada 4320 millones de años descienden a un planeta material para realizar sus eternos pasatiempos como esposos en el bosque. Desde la teología hindú, Sita como avatara de Lakshmi, escogió encarnar en la Tierra, y padecer en vida para así proveer un ejemplo a la humanidad de las virtudes humanas.

 De acuerdo con la leyenda, el rey Shanaka de Mithila (antiguo reino de Nepal) junto con su esposa Sunaiana, encontraron a Sita en un surco de arado (por lo que debe de haber sido una niña abandonada por padres desconocidos) pero consideraron que había nacido directamente de la diosa madre Tierra, por lo que se la llamaba «hija de Bhudevi».
 Al llegar a su edad conyugal, se le buscó un suaiamvara (‘el propio mejor’, ceremonia para conseguir el esposo más fuerte) de acuerdo a su clase. Así fue entregada al príncipe Rāma de Ayodhya.
 Después de casados, las circunstancias llevaron a Rāma a salir de Ayodhya y exiliarse por un tiempo en el campo de Dandaka. Sita bien dispuesta renunció a las comodidades de su palacio y se unió a su esposo. Vivieron juntos en el bosque de Dandaka. Ahí empezarían sus problemas: Sita, caprichosa, envió a su esposo a matar un venado dorado (un señuelo). Entonces el rey demonio Rāvana la engañó disfrazándose de un sabio bráhmana (de la casta sacerdotal).
 Todo esto había sido hecho por venganza sobre Rama y su hermano Lákshmana por haberle cortado la nariz a Surpanakha hermana de Rāvana.


El rey buitre Yataiu, amigo de Rama pelea valientemente contra Ravana pero, debido a su edad, no puede con el demonio y éste le corta un ala dejándolo moribundo. En su búsqueda Rama y su hermano Lákshmana encuentran a Yataiu, y éste les informa de lo sucedido.
Ravana mantuvo a Sita cautiva por un año llevándola de un lado a otro en sus Pushpaka Vimanam o Dandu Monara Yanthraya (unas especies de naves capaces de volar), finalmente llevándola a la isla de rakshasa (lanka). En ese tiempo, cuenta la historia, Sita logro mantenerse apartada de los avances sexuales de su captor, y por igual manteniendo su castidad mental, nunca siendo desleal a Rama. Finalmente ella es rescatada por su esposo en la famosa batalla de Yudhaganapitiya. Rama mata a Ravana con su proyectil brahmashira (la cabeza de Brahmá) o brahmastra (arma de Brahmá), cuando Ravana se encontraba haciendo planes de guerra en un lugar llamado Lakgala. Cuando Rama desde Dunuwila lanza su flecha en el pecho, debido a que Ravana era un Brahmin (sacerdote), matarlo era considerado un pecado aunque fuera en batalla y con razones, para lavar sus pecados Rama tuvo que orar en el templo de Munneswaram Sivan en Chilaw.


Hay una discordancia entre las traducciones de Ramaiana; mientras en toda la historia precedente concuerdan en la mayoría de los detalles, el desenlace cambia en varios:
 Después de que Sita fuese rescatada por Rama, él desconfió abiertamente de su virtud, con un recibimiento frío y palabras poco respetuosas, diciéndole que ya que Ravana había muerto ella era libre de escoger su camino en la vida, pudiendo elegir entre quedarse en Lanka junto Vibhishan, hermano de Ravana, quien se había aliado con Rama en la guerra contra su hermano por lo injusto de su acción al raptarla, o bien acompañar a su hermano Lákshmana o quizás al rey de los simios Sugriva, o también podría ir a Bharat si así lo deseaba.
 Se sintió dolida por la desconfianza de su marido por haber vivido un año con Ravana, y con qué cuestionara su lealtad en público. Ella, indignada, le recuerda que estuvo en calidad de prisionera y bajo el acoso de Ravana, pero que podía demostrar la fidelidad a su marido mediante la prueba del Agni Pariksha. Así pues, se presentó ante Lákshman y le pidió que llevaran a cabo el ritual de fuego de acuerdo a la tradición iniciática creada por Agní (el dios del fuego), según la cual si ella había sido infiel en pensamiento o en obra, las llamas la consumirían. Por otro lado si su mente y su corazón nunca habían flaqueado en su devoción a su esposo, ella saldría intacta de las llamas. Terminando su discurso, entró lentamente al fuego, el público espantado veía como las llamas devoraban a Sita, y momentos después suspiraron de alivio al ver salir a Sita ilesa del fuego, ni siquiera un cabello se había quemado.
 Y a partir de aquí hay discordancia entre las versiones.
Mientras que en algunas, su esposo se retractó, corrió a abrazarla diciéndole que nunca había dudado de su fidelidad y pureza, justificándose al decir que como monarca era su deber satisfacer las mentes de los incrédulos con respecto a ese tema, si no lo hubiese hecho los demás no le tendrían respeto como rey, y que el juicio del fuego pondría fin a cualquier especulación en el futuro.
 De acuerdo a la teología hindú del dharma cada acción obtiene resultados independientemente del estatus de las personas, una línea de pensamiento dice que Rama cuestionó la fidelidad de Sita como castigo por haber cuestionado primeramente ella la integridad de su hermano Lákshmana, quien había dejado sus comodidades para servir fielmente a ambos durante 14 años, y que por este motivo Lakshmana le pidió que fuera él el que encendiera el fuego a pesar de que él se había opuesto a tal procedimiento puesto que creía que, en efecto, Sita era inocente.



 La pareja regresó a Ayodhya, donde Rama fue coronado rey con Sita a su lado, y aunque su confianza en Sita nunca declinó, llegó a ser evidente que algunas personas en Ayodhya no aceptaban que durante el prolongado cautiverio de Sita no hubiese pasado nada, esto llevaría a Sita a un segundo exilio.
 No obstante, según el texto del Ramaiana de Valmiki, Rama ni aún así aceptó la inocencia de Sita, y la Tierra, indignada de que trataran así a su hija, abrió sus fauces y se la tragó.


Sri Rama
LA ENCARNACION DEL DHARMA

 Sri Rama fue el séptimo Avatar del Señor Visnu (un aspecto de la Trinidad Brahmánica de la Religión Hunduista). Fue un Amsavatara (encarnación parcial del poder de Sri Visnu).
Sri significa Su Reverencia Auspiciosa, Rama significa Aquél que complace, Aquél que atrae a los demás, Aquél que deleita el corazón. También se lo conoce como Sri Ramachandra, epíteto (adjetivo que caracteriza al nombre) que lo describe como: el honor antes que nada. Rama es la representación del hombre ideal.
"Rama fue la encarnación de la firme adherencia a sathya (verdad) y dharma (deber). Rama demostró en su vida avatárica que la verdad (sathya) y la rectitud (dharma) son las mejores y más fundamentales virtudes que el hombre puede obtener y de las cuales se puede beneficiar. Él es el gran ideal sobre el cual meditar. Haciendo esto pueden asimilar y desarrollar sus virtudes, lenta y silenciosamente. La fama de las personalidades divinas aumenta con cada palabra que pronuncian y cada acción que emprenden. La gloria de Rama brilla aún después de todas esas centurias; brillará con igual luz durante los siglos venideros. Rama significa "el que agrada", y nada agrada más al hombre que su Alma, la cual es eterna e imperecedera fuente de alegría".
El libro Ramayana (Ramakatha I-II) o historia de Rama, enseña el valor al desapego y la necesidad de volverse consciente de la divinidad en cada ser. Su lectura transmite el mensaje de cómo ser el mejor hijo, el mejor hermano, el mejor esposo, el mejor gobernante, el mejor amigo y también el mejor enemigo.


"El Ramayana es un libro guía, un texto sagrado, una escritura que inspira a todos los individuos, en todos los lugares, cualquiera que pudiera ser su credo o su condición. Él transmite serenidad, equilibrio, ecuanimidad, fortaleza y paz interna. El Ramayana enseña los ideales que deben ser adoptados por el padre, el hijo, la madre, el amigo, el sirviente, el amo, el maestro, el estudiante.El Ramayana inculca el desapego sabio, válido y valioso.
Descripción de Sus Atributos: basada en los relatos RamaPurana o adaptación de las Antiguas escrituras hindúes en forma de relatos fantásticos de fácil comprensión popular. Los atributos de las deidades son de alto contenido simbólico- espiritual. A través de las imágenes que lo representan se lo puede observar como un ser absolutamente bello y sencillo.
"La belleza de Rama era la belleza de la paz interna, el esplendor que llena a uno cuando está consciente de vivir en dharma".
Como en todas las deidades su cabeza muestra un rodete de cabello, sujeto por una corona, que representa en forma sutil el monte Meru o Morada de los Dioses. Tiene una guirnalda de flores muy perfumadas (nenúfares), perfume que exhalta los sentidos; siendo esta representación, un recordatorio del deber de derrotar los sentidos. En su frente una tilaca (marca) central recuerda el ojo de la visión interna o tercer ojo que le permite visualizar el pasado, el presente y el futuro. Aretes (femenino y masculino) penden de sus orejas, representando el derecho, la energía (shakti) femenina.
En su cuello, antebrazos y muñecas mala (círculo; rosario hindú con el cual se hace japa: acción de repetir) de rudraska (semilla rugosa) simbolizan la espiritualidad que debe desarrollar el ser. El atributo más importante y que lo distingue de otras deidades es por un arco y una aljaba o carcáj (caja portátil para flechas) llena de flechas, que porta sobre su hombro. Este arco fue dejado por Shiva a los reyes de la ciudad de Mitila, seis generaciones antes. El peso de ambos era incalculable, lo que hacía imposible que cualquier ser humano pudiera levantarlo o tan solo moverlo; llegado el momento, cuenta la historia, que Sri Rama no tan solo lo levantó sin ningún esfuerzo sino que lo tensó tanto que lo quebró, obteniendo de este modo como esposa a Sita, su amada y fiel consorte. También, con los mismos, se defendió del demoníaco Ravana quien raptó a Sita. Generalmente en las iconografías se lo describe en compañía de Lakshmanasu fiel hermano, Sita su amada esposa y Hanuman, el hombre mono, hijo del Dios Vayu (el aire) quien fuera su más fiel devoto y servidor.

"Rama es Aquél que está más cerca de la humanidad. Donde quieran que estén y a donde sea que pertenezcan, la gente de todas partes debe comprender el principio de Rama.
Rama fue el hijo ideal, todas las familias necesitan hijos ideales. Mas aún fue un hermano ideal, fue el ejemplo de la armonía entre los hermanos. Rama es un ejemplo de amor fraternal para toda la familia. También fue un esposo ideal. Su adherencia al principio de la monogamia debe entenderse adecuadamente. Una palabra, una flecha, una esposa, esa era la regla de Rama.
RAMA nace en la ciudad de Ayodhya. Su padre era el Rey Dasarata (Dasa: diez- ratha: carruaje, simboliza al hombre que opera con todos sus sentidos), descendiente de la dinastía Iksvaku. Su madre Kausalya, la primera de las tres esposas de su padre (representan las tres guna o cualidades de la naturaleza), ya que debido a la falta de descendencia se ve obligado a contraer enlace con Sumitra, la segunda esposa, la cual tampoco puede concebir; y con Kaika, la tercera reina.
Tampoco ella le puede dar un hijo; ante la desesperación del rey frente la imposibilidad de tener un heredero a quien entregar su trono en la vejez, reúne a los consejeros y eruditos de la corona para efectuar la celebración de una ceremonia ritual donde obtener, de parte de los dioses, la respuesta para su angustia. Es así, que, durante el ritual las deidades le entregan un alimento sagrado, el cual debía ser repartido entre las tres esposas, en partes iguales y en sendos tazones de oro. Este alimento debía ser comido en cierto horario auspicioso determinado por los astrólogos. Todo el drama estaba armado por el máximo Hacedor, de modo tal que cada uno de los hechos tiene el simbolismo perfecto de una gran enseñanza.
Sumitra la segunda esposa, se encontraba secando su cabello al sol en la terraza de palacio, dejando con descuido el tazón de oro con el alimento sagrado, de pronto, un águila desciende y roba el tazón. Llegado el momento auspicioso, en el cual las tres debían comer tan preciado alimento y ante la desesperación de Sumita por no poder concretar el anhelo del rey; solo la compasión de las otras dos reinas hace que ellas compartan con la desdichada sus propias porciones, las cuales dividen en partes iguales, colocándolas en un tazón similar para que el rey no notara diferencia. Las tres reinas conciben al mismo tiempo, pero Sumitra, quien comió de las porciones compartidas, concibe mellizos, un niño por cada mitad de alimento recibido.
De tal manera Rama tiene tres hermanos, siendo los mellizos parte de Él mismo; por tal motivo es tan particular el comportamiento que luego, a través del tiempo, tienen con Él. Los cuatro hijos del rey simbolizan los cuatro propósitos de la vida. Sus hermanos eran Lakshmana y Satrugna, los mellizos y Bharata el restante. Lakshmana representa el intelecto. Desde sus nacimientos sus padres fueron puestos en conocimiento por los sabios, de que sus hijos no eran mortales comunes. Toda la niñez fue una etapa sencilla pero sublime. Rama debió renunciar al lujo costoso de palacio, para comenzar su aprendizaje con un maestro sabio, con el cual debió vivir muy modestamente, pues los consejeros y éste entendían que no habría progreso en la educación si éste vivía en una atmósfera paternal, de amor y cuidados excesivos. Durante la adolescencia fue enviado junto con sus hermanos a luchar contra los enemigos y demoníacos Rakshasas, luchas que fueron siempre coronadas con el éxito. Al regreso de las mismas a su ciudad natal de Ayodhya, los hermanos son enviados por su padre al pueblo de Mitila, donde su rey, Janaka, llevaría a cabo un gran ceremonial que expresara la más elevada gloria de la rectitud.

El rey Janaka era el poseedor del arco y flechas dejadas por Shiva. Durante esta ceremonia el rey ofrecería en matrimonio a su hija Sita ( Sita significa: surgida de la tierra), a aquél que levantara dicho arco. Como se explicara anteriormente, Sita pasa a ser su fiel y amante esposa. La verdadera tragedia se aproxima, y es de ella de donde se pueden extraer los ejemplos más hermosos de amor y rectitud. Poco faltaba para que Rama fuera coronado rey sucesor del trono de Ayodhya, aunque no llegó a hacerse realidad; ya que los celos y la ambición se apoderaron de una de las esposas de su padre, quien logró mediante serias artimañas convencer al rey para que desterrara a su hijo Rama por catorce años en el bosque.
 Como muestra de su desapego, Rama se dirige al bosque sin resistencia, acompañado por su esposa Sita y su hermano Lakshmana. Innumerables situaciones vivieron durante el largo exilio, todas, de gran simbolismo, llevan en forma implícita alguna enseñanza. Pero, la más importante sin lugar a dudas es el rapto de Sita por el demonio Ravana. Es a través del desarrollo de esta situación que se establece la gran devoción de Hanuman, el hombre mono, que entrega su vida y corazón al servicio de Rama, rescatando a Sita de su cautiverio en el reino de Ravana.
Hanuman ejemplo de amor, devoción y servicio, demostró que cada célula de su cuerpo pronunciaba el nombre de Rama, su Señor
Ramayana
El Ramayana o Ramaiana (c. siglo III a. C.) es un texto épico escrito por Valmiki.
 Forma parte de los textos sagrados smriti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición).
 Etimología
 rāmāyaa según el sistema AITS (alfabeto internacional de transcripción del sánscrito)
 रामायण en letra devánagari
 Pronunciación: /ramaiána/.
El nombre de este texto significa ‘el viaje de Rama’. Proviene del sánscrito rāma: nombre del famoso dios hindú Rama (que significa ‘placer’); y āiana, ‘marcha’.
Es una de las obras más importantes de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en 7 volúmenes.

 Se presume que fue compuesto en el mismo siglo que el Majábharata, aproximadamente en el siglo III a. C. Conocido ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Ramaiana ha ejercido importante influencia en la literatura india.
 El Ramaiana tuvo una importante influencia en la poesía sánscrita, principalmente a través del establecimiento de la métrica śloka. Sin embargo, como su primo épico, el Majábharata, el Ramaiana no solamente es una historia ordinaria. Contiene las enseñanzas de la India.
 Siendo una de las más importantes obras literarias de India antigua tiene un profundo impacto en el arte y la cultura del subcontinente indio y del sureste de Asia. La historia de Rama también inspiró numerosas obras literarias modernas en diversos lenguajes, entre los cuales se pueden resaltar los trabajos del poeta hindú Tulsidas (siglo XVI), y el poeta tamil Kambar (siglo XIII).
 El Ramaiana no solamente es un cuento religioso. El pueblo hindú comenzó a colonizar el sureste de Asia en el siglo VIII, y establecieron varios reinos, como el Jemer, Majapajit, Shailendra, Champa y Sri Vijaya. Gracias a esto, el Ramaiana se volvió popular en el sureste de Asia y se manifestó en la literatura y en la arquitectura de los templos, particularmente en Indonesia, Tailandia, Camboya, Laos, Malasia, Birmania, Vietnam y Filipinas.
«Valmiki Ramaiana»
 La batalla entre el rey dios Rama y el demoníaco rey de Lanka.
Dásharatha, rey de Aiodhiá, tiene tres esposas y cuatro hijos. Rama es el mayor, hijo de Kauśalya. Bharata es hijo de Kaikeyi. Los otros dos son gemelos, Lakshmana y Satrughna. Rama y Bharata son azules. En Mithila, una ciudad cercana, vive la hermosa Sītā. Cuando llega el momento de que Sītā se case, se plantea una prueba a los pretendientes: los príncipes deberán ser capaces de levantar un arco gigante. Nadie pudo alzar el arco como Rama, que no solo lo alzó sino que además lo partió. Así fue como Sītā eligió a Rama como esposo, ante las miradas de decepción de los demás aspirantes.
El rey Dásharatha decide dejar el trono a su hijo Rama y retirarse al bosque para buscar moksha (la liberación espiritual). Todos están contentos con la decisión, que está de acuerdo con el dharma.
 Al retirarse Dásharatha, establece que su hijo mayor asumirá el puesto de gobernante. Todos están de acuerdo, excepto la segunda esposa de Dásharatha, que pretende que sea su hijo Bharata quien gobierne. Así es como, valiéndose de un juramento que años atrás hizo el viejo rey, le convence para que corone a Bharata y destierre a Rama al bosque por catorce años. El rey se ve obligado a cumplir su palabra y Rama, siempre obediente, se retira exiliado al bosque. Sītā convence a Rama de que su lugar está a su lado. También su hermano, Lakshmana, lo acompaña. Bharata se siente muy disgustado cuando se entera de lo que sucede y se dirige también al bosque donde reside Rama para forzarlo a regresar a la ciudad. No obstante, éste se opone, argumentando que deben obedecer a su padre. Así, Bharata se despide de su hermano con un abrazo y vuelve a Aydohya.
 Los años pasan y Rama, Sītā y Lakshmana son muy felices en el bosque. Rama y Lakshmana destruyen a los rakshasas (criaturas del mal) cuando interrumpen su meditación.

Un día, una princesa rakshasa intenta seducir a Rama. Su hermano, Lakshmana, la hiere. Ella regresa donde su hermano, Rávana, el gobernante de Lanka y le habla sobre la encantadora Sītā. Rávana idea un plan para raptarla. A sabiendas del aprecio que ella siente por los ciervos dorados, decide enviarle uno como presa de caza para Rama y Lakshmana. Al verlo, ambos hermanos marchan a cazarlo, dibujando previamente un círculo protector alrededor de Sītā, que estará segura mientras permanezca en su interior. Durante la ausencia de Rama, Rávana se deja caer por el lugar adoptando la forma de un mendigo que busca comida. Sītā sale del círculo para procurársela y Rávana la rapta. A Rama se le rompe el corazón cuando regresa y no puede encontrar a Sītā.
 Un ejército de monos se ofrece para buscarla. Rávana ha llevado a Sītā a su palacio, pero no puede obligarla a convertirse en su esposa. Sītā ni siquiera lo mira, pues solo piensa en Rama. Jánuman, general del grupo de monos, que posee la capacidad de volar, se dirige rápidamente hacia Lanka, donde encuentra a Sītā. Antes de que Jánuman pueda salir, los hombres de Rávana lo capturan y prenden fuego a su cola. Con parte del pelaje ardiendo, Jánuman huye saltando por los techos de las casas e incendia Lanka. Llega hasta Rama, a quien informa sobre la ubicación de Sītā. Rama, Lakshmana y el ejército de monos construyen un puente desde la punta de India hacia Lanka. Por fin, se enfrentan Rama y Rávana. Tras eliminar a algunos hermanos de Rávana (entre ellos Kumbhá Karna), Rama logra aniquilar a Rávana disparándole el arma brahmastra.
 Rama libera a Sītā y juntos regresan a Ayodhya, donde el pueblo y Bharata proclaman a Rama como su nuevo rey. Se acusa a Sītā de haber cometido adulterio durante su cautividad. Ella se somete voluntariamente a la prueba del fuego para dar testimonio público de la integridad de su pureza, pero Rama aduce que el rey no solo debe ser puro, sino que debe parecerlo, por lo que envía al exilio a Sītā (a pesar de su inocencia).
 Ella se refugia en la ermita del escritor Valmiki (supuesto autor del poema), donde da a luz a dos hijos gemelos de Rama, Lava y Kusha, que se convierten en discípulos de Valmiki y crecen sin saber quiénes son. Valmiki compone el Ramaiana y enseña a los gemelos a cantarlo. Más tarde, Rama lleva a cabo una ceremonia ashwa medha yagña (sacrificio de caballo), a la que asiste el sabio Valmiki con Lava y Kusha. Los niños cantan el Ramaiana en presencia de Rama y de una numerosa audiencia. Cuando Lava y Kusha llegan a la parte del exilio de Sītā, a Rama se le rompe el corazón. En ese momento, Valmiki trae a público ante Rama. Éste vuelve a rechazarla (como un perfecto esposo hindú) y ella se suicida ante todos, tragada por la Tierra (su verdadera madre, ya que había sido encontrada en un ‘surco’ de tierra).
«Ramaiana»
 El Ramaiana de Valmiki, la versión más antigua del Ramaiana, es la base de diversas versiones del Ramaiana que prevalecen en diferentes culturas. El texto ha sobrevivido en numerosos manuscritos parciales o completos, estando el más antiguo datado en el siglo XI de la era cristiana.
 El texto actual del Ramaiana de Valmiki ha llegado a nosotros a través de dos versiones diferentes, procedentes del Norte y el Sur de India. Fue dividido tradicionalmente en siete libros, que tratan de la vida de Rama desde su nacimiento hasta su muerte.

 1.Bala Kanda (‘capítulo de la infancia’): detalla su milagroso nacimiento, su vida temprana en Ayodhya, la muerte de los demonios del bosque a solicitud de Vishuámitra y sus bodas con Sītā.
 2.Ayodhya Kanda (‘capítulo de Ayodhya’): Dásharatha sufre por la promesa hecha a Kaikeyi al inicio del exilio de Rama.
 3.Aranya Kanda (‘capítulo del bosque’): describe la vida de Rama en el bosque y el rapto de Sītā por Rávana.
 4.Kishkindya Kanda (capítulo de Kishkinda, el reino Vánara): Rama se hace amigo del mono Sugriva y el ejército vánara (de antropoides) inicia la búsqueda de Sītā.
 5.Sundara Kanda (‘capítulo hermoso’): en el que Jánuman viaja a Lanka y encuentra a Sītā aprisionada y trae las noticias a Rama.
 6.Yuddha Kanda (‘capítulo de la guerra’): narra la guerra entre Rama y Rávana y el retorno del victorioso Rama a Ayodhya y su coronación.
 7.Uttara Kanda (‘capítulo final’): la vida de Rama y Sītā después de su retorno a Ayodhya; Rama echa al exilio a Sītā; muerte de Sītā y de Rama.
Ha habido muchas especulaciones sobre si el primero y el último capítulo del Ramaiana de Valmiki fueron escritos por dicho autor. Muchos expertos creen que son parte integral del libro, a pesar de las diferencias de estilo y algunas contradicciones en el contenido entre estos y el resto del libro.4 Estos capítulos contienen la mayoría de las referencias mitológicas que se encuentran en el Ramaiana, como su milagroso nacimiento y su naturaleza divina así como las numerosas leyendas sobre Rávana.





FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sita
http://luistovarcarrillo.multiply.com
http://personal.telefonica.terra.es


 


19 enero 2012

SWAMI VISHNUDEVANANDA, EL GRAN DISCÍPULO

SWAMI VISHNU-DEVANANDA
EL GRAN DISCÍPULO
 (1927 – 1993)

 
Fue uno de los discípulos más cercanos a Swami Sivananda. Nació en Kerala, en el sur de la India, el 31 de diciembre de 1927.
Tras una corta carrera en el Ejército, de modo “casual” conoció l/as enseñazas de Swami Sivananda a través de una hoja de Sadhana Tattwa (instrucciones espirituales) que decía: “Una onza de práctica vale más que toneladas de teoría.
Pratica Yoga, religión y filosofía cada día y alcanzaras la autorealización”. Esto le impresiono tanto que se fue a Rishikesh en busca de su maestro. Allí tuvo una intensa experiencia que cambiaría su vida para siempre. Ocurrió en las escaleras del Ashram al borde del río Ganges.
Swami Sivananda subía por las escaleras del Ashram y como de costumbre, la gente se postraba ante él. El joven militar (que más tarde se llamaría Swami Vishnu-devananda), venía en sentido contrario, pero no quería inclinarse ante nadie y para evitarlo, salió por una puerta pensando que nadie lo veía. Unos minutos más tarde, Swami Sivananda apareció inesperadamente y se inclinó ante el arrogante hombre. Ésta fue la primera gran lección de humildad que recibió Swami Vishnu-devanada de su gurú. Swamiji entró en el Sivananda Ashram en 1947, cuando tenía veinte años. Tomó Sannyasa (renuncia a las ataduras sociales) y fue nombrado profesor de Hatha Yoga de la Sivananda Yoga Vedanta Forest Academy.

Allí preparó a miles de estudiantes, indios y extranjeros mientras continuaba con su aprendisaje; Llegó a dominar las técnicas más avanzadas de Hatha Yoga. Cuando alguien le preguntaba cómo había conseguido dominar esas técnicas tan antiguas, que habían sido perdidas en los tiempos modernos, Swamiji solía decir: “Mi maestro puso su dedo en mi entresejo y abrió mi ojo de la instuición. Este conocimiento a venido a mí de las vidas pasadas”.
Durante diez años, vivió y trabajó bajo la dirección de su maestro. En 1957, Swami Sivananda envió a Swamiji a occidente para diceminar las antiguas enseñazas del yoga, con estas palabras: “La gente está esperando”.

Swami Vishnu-devananda viajó por los Estados Unidos, enseñando Yoga y observando el estilo de vida occidental. Estableció el primer Sivananda Yoga Vendanta Center en Montreal.
El primer Yoga Camp tuvo lugar en el verano de 1961, con muy pocos estudiantes, fue muy curioso para Swamiji ver a los occidentales, tan acostumbrados a su vida confortable, dormir en el suelo y ducharse con agua fría. En Febraro de 1962, Swamiji fue al actual emplazamiento de Yoga Camp de Val Morin, en Quebec. Aunque el lugar era un espeso bosque, intuitivamente comprendió que aquél era el sitio adecuado. Ese verano fue inagurado el Sivananda Ashram Yoga Camp.
Desde entonces, el Camp se ha expandido en terreno y en comodidades. El Ashram está situado en 300 acres de bosque en las bellas montañas Laurentides. La región tiene cientos de lagos de aguas claras. El aire es fresco, frío y puro. Es un refugio de paz y tranquilidad. Muchos años de meditación, cantos y prácticas espirituales han dado al Camp una vibración espiritual muy fuerte.

A partir de unas pocas casas y tiendas de campaña, el Yoga Camp ha crecido muchísimo. Actualmente cuenta con varios templos, una sala de Yoga, alojamiento para invitados, cocina, comedor, edificios de oficinas, galería de arte, picsina, sauna y pistas de esquí. Los visitantes y residentes pueden vivir en un ambiente saludable de paz, en una atmósfesra espiritual que incita a la disciplina yóguica y al servivio a los demás.
En 1967 Swami Vishnu-devananda estableció el Sivananda Ashram Yoga Retreat en Nassau, Bahamas. Allí se respira una atmósfera de paz  y serenidad, muy diferente de la del resto de la isla . El mar y los cielos tropicales hacen este lugar ideal para la expanción de la mente a través de la practica del Yoga.
Al pie de las montañas de las Sierra de California se encuentra unos de los ashrams Sivananda más tranquilos. El lugar está rodeado de colinas, bosques de robles y pinos, arroyos de aguas critalinas. Sesenta acres de paz y soledad donde los sonidos de la naturaleza apaciguan el cuerpoy el alma.
Existe un cuarto ashram situado en Woodbourne, muy cerca de la cuidad de Nueva York. La vista es impresionante, rodeado de campos muy verdes y de una naturaleza absolutamente pura, donde la fauna y la flora se conservan intactas. Estos sesenta y siete acres, refugio de paz, en las hermosas montañas Catskill, ofresen un verdadero retiro tranquilo del paso rápido y estresante de la vida moderna. Swamiji llamó ha este lugar, Sivananda Yoga Ranch Colony, con la esperanza de que algún día fuera un lugar donde las personas puedan vivir y fundar familias en un ambiente yóguico.
En febrero de 1978 Swamiji inaguró el Sivananda Yoga Vedanta Dhawanthari Ashram de Neyyar Dam, cerca de Triruvananthapuram, en Kerla, al sur de la India. El ashram se encuentra entre diez acres de esplendor tropical, al pie de las tranquilas montañas Sahyadri. La bellesa del lago y la paz que se respira a los alrededores, trasporta la mente a reinos más elevados, haciendo del ashram un lugar idel para la práctica del Yoga y la meditación. Este ashram representa el primer paso en el sueño de Swamiji de revivir la antigua enseñanza del Yoga en su tierra natal.
Un pequeño y presioso ashram en el himalaya, conocido como Sivananda Kutir, fue establecido en Netala, justo a las afueras de Uttar Kashi. Está situado a las orillas del Ganga (río Ganjes) y es el lugar de Jala-samadhi del cuerpo de Swamiji.
Trabajando sin descanzo, Swamiji intento inculcar una comprensión firme y práctica de la tradición del Yoga y de la filosofía Vedántica a las personas que se acercaban a él. Sus estudiantes se encuentran repartidos por todo el mundo para difundir sus enseñazas. Swamiji enseño una síntesis del Yoga diseñado con el fin de trabajar en todos los aspectos de la personalidad.


Swami Vishnu-devananda es el autor de El libro del Yoga, y está reconocido como una de las grandes autoridades mundiales en el campo del Hatha Yoga y el Raja Yoga. Otros libros: Meditación y mantras, un comentario sobre Pradipika y karma y enfermedades. Swamiji fue también el inspirador del Yoga, una guía para su práctica y Yoga mente y cuerpo.
Un día, Swami Vishnu-devananda tuvo una visión cuando meditaba en el ashram de Nassau, en Bahamas. En ella vio a mucha gente huyendo despavorida de una gran gigantesca bola de fuego, corriendo y rompiendo barreras. Aunque no pudo comprender inmediatamente el significado de su visón, sabía por experiencia que lo que aparecía como revelación eventualmente se materializaría. Ésta es la razón por la que fundó el T.W.O. (True World Order, orden del mundo verdadero), para promocionar la paz y la comprensión en el mundo. Sintió que tenía que entrenar a los futuros líderes y ciudadanos responsables del mundo en la disciplina del Yoga. 
La verdadera fraternidad y paz sólo puede existir cuando hay líderes fuerter y disciplinados que poseen una conciencia interior de paz. Si los individuos de la sociedad no tiene paz interior, no pueden tener paz exterior. Por esta razón Swami comenzó el T.T.C. Teachers Training Course: Curso para formación de profesores) en 1969, con al esperanza de que cada persona que haga el curso, a su ves , transmita el conocimiento del Yoga a otras personas. La T.W.O también incluye las misiones de paz que Swamiji hizo a los puntos más problemáticos del mundo: Irlanda, los paises del Este.
Este trabajo continúa en la actualidad. Cada año hay conferencias y simposios en Ashrams que Sivananda tiene repartido por todo el mundo, para hacer que la gente tome conciencia de la necesidad de paz, facilitándole técnicas y prácticas filosóficas para alcanzar esa paz.

Swami Vishnu-devananda entro en Mahasamadhi el 9 de noviembre de 1993. Su cuerpo fue entregado al río Ganges en el Sivananda Kutir, cerca de Uttar Kashi; Esta ceremonia se conoce con el nombre de Jalasamadhi y esta reservada normalmente sólo a Swamis (monjes).
El camino para la paz
 En octubre de 1957  Swami Vishnudevananda llega desde la India a las costas de California, llevando consigo diez rupias, unas pocas frases en inglés y una gran misión: había sido enviado por su maestro Swami Sivananda (1887-1963) a Occidente para difundir el yoga, el mapa espiritual para la paz interior. En el clima de la Guerra Fría y el capitalismo feroz, Swami Vishnudevananda percibió cuánto se necesitaba de su trabajo. Su meta era poner en movimiento una evolución holística hacia la paz, continuando así la tradición de Gandhi y Martin Luther King.


 El alcance global del yoga
 Hoy, millones de personas practican los ejercicios que Swami Vishnudevananda comenzó a enseñar en occidente hace 50 años. 
Gimnasios, centros de fitness y hoteles para la salud ofrecen clases de yoga, y el yoga está encontrando nuevos adeptos cada día. La creación de más de 70 centros y ashrams Sivananda por todo el mundo es prueba del enorme logro del dinámico maestro de yoga. Por nombrar algunas de las localizaciones: New York, Montreal, nuestra central en Val Morin (Quebec), San Francisco, Los Angeles, Chicago, Nassau (Bahamas), Londres, París, Berlín, Munich, Viena, Reith cerca de Kitzbühel, Ginebra, Madrid, Tel Aviv, Delhi, Chennai, Neyyardam(Kerala), Uttarkashi (Himalayas), Buenos Aires, Montevideo.

 "Un gramo de práctica vale más que una tonelada de teoría"
 Los cinco pilares básicos de la práctica de yoga según Swami Vishnudevananda son asanas (posturas físicas), ejercicios de respiración, relajación profunda, una dieta vegetariana y pensamiento positivo. Todas las técnicas del yoga culminan en la meditación, la experiencia de unidad con uno mismo. En 1969 Swami Vishnudevananda encontró la manera sistemática de  difundir el yoga, dirigiendo el primer Curso de Formación de Profesores (TTC) en Occidente. Lo que comenzó como una visión ha traído consigo la formación de 28.000 profesores, a los que se añaden 1.000 más cada año. Ellos enseñan el yoga clásico en centros de salud, escuelas, centros médicos, universidades, hospitales y prisiones.



 Una vez, mientras Swami Vishnudevananda estaba explicando la postura sobre la cabeza a los Beatles en el Aeropuerto de Los Ángeles, Ringo Starr exclamó: "No puedo ni siquiera mantenerme de pie, cómo podré ponerme sobre la cabeza?". Más adelante, cuando consiguió que los Beatles se pusieran en la postura sobre la cabeza, éstos se dieron cuenta de algo que muchos estudiantes ya sabían: lo que aparece como un ejercicio puramente físico era en realidad un cambio de perspectiva tanto para el cuerpo como para la mente.
 Para Swami Vishnudevananda no existían las barreras, ni internas ni externas. Él creía que las barreras son sólo una construcción de la mente que debe ser superada. Por éso comenzó a realizar vuelos simbólicos a través de fronteras  en lugares conflictivos del mundo.

En 1971, voló con el actor Peter Sellers en un “Piper Apache” de dos motores llamado “El Avión para la Paz” a Belfast, en el Norte de Irlanda, en el primero de una serie de vuelos para la paz sobre los lugares más conflictivos del planeta, arrojando flores y panfletos con mensajes pacificadores. Un mes más tarde voló a Oriente Medio.
En un vuelo de paz sobre el Canal de Suez durante la guerra del Sinaí, el ejército aéreo israelí trató de forzar el aterrizaje de Swami Vishnudevananda, pero el continuó su misión sin dudarlo.

Su mensaje: “El hombre es libre como un pájaro, supera las fronteras con flores y amor, no con armas y bombas”.
 De la misma manera, voló sobre el muro de Berlín desde el Oeste hasta el Este, en 1983 y sobre un avión ultraligero, „armado“ con dos ramos de flores. Aterrizó en una granja en Weissensee en Berlín Este. Después de ser interrogado por las autoridades de Alemania del Este durante cuatro horas, fue puesto en libertad en el metro con un sandwich de queso y enviado de regreso a Berlín Occidental.




Un año después, en 1984, pasó tres meses viajando por India en un autobús de dos plantas bajo el lema „Yoga para la paz“. Quería que el país donde nació el yoga estuviera al tanto de  la práctica moderna del yoga y la filosofía . Swami Vishnudevananda dejó su cuerpo en 1993 durante un peregrinaje por la paz mundial y el entendimiento mutuo en Bangalore, Sur de India.

 Swami Vishnudevananda solía decir que fue a Occidente, fundó los Centros y Ashrams Sivananda Yoga Vedanta y formó a miles de profesores de yoga, todo con la energía de diez rupias.

 “Estas 10 rupias me han llevado alrededor del mundo incontables veces. Fue solamente la energía de mi maestro, Swami Sivananda, y sus bendiciones, las que me hicieron capaz de hacer todo lo que he hecho. Todo lo he hecho en nombre de mi maestro.”
Swami Vishnudevananda, es una autoridad del yoga reconocida internacionalmente y el fundador de los Centros Internacionales Sivananda Yoga Vedanta.
•Practicó y enseñó intensamente como discípulo cercano de Swami Sivananda
•Profesor de Hatha Yoga en la Academia de Yoga Vedanta del Bosque en Rishikesh, Himalayas.
•“Ve a Occidente. La gente está esperando”- en 1957, Swami Vishnudevananda deja la India siguiendo las instrucciones de su maestro.Comienza una etapa de 35 años como pionero en la enseñanza del yoga por todo el planeta.
•El Libro del Yoga, un “best seller”sobre la práctica del yoga en la modernidad, es publicado en 1960.
•Su misión: la Paz Universal. Él estaba convencido de que la paz en el mundo no puede lograrse sin encontrar primero la paz interior. Se convirtió en el primer maestro de yoga en Occidente que desarrolló un programa de formación de profesores comprensivo, que serviría más adelante de inspiración para multitud de personas.
•En 1969, se celebró el primer Curso de Formación de Profesores de Yoga en Occidente (Canadá). Hoy se gradúan aproximadamente mil estudiantes cada año.
•1970 marca el inicio de los simbólicos vuelos para la paz a lugares conflictivos del mundo (Irlanda de Norte, Oriente Medio, el Berlín dividido) bajo el lema: „El hombre es libre como un pájaro“. Su mensaje para el mundo: „El hombre es libre como un pájaro, superemos las barreras creadas por el hombre con flores y con amor y no con bombas y armas!“
•En 1974 se establece el primer Centro de Yoga Sivananda de Europa (Viena); en la actualidad existen más de 70 Centros y Ashrams de Yoga Sivananda en todo el mundo.
•En 1985, el primer Curso de Formación de Profesores en Europa (España)
Swami Vishnudevananda enseñó el Yoga clásico en Cinco puntos básicos:
1. Ejercicio Adecuado (Asanas)
2. Respiración Adecuada (Pranayama)
3. Relajación Adecuada (Savasana)
4. Dieta Adecuada (Vegetariana)
5. Pensamiento Positivo y Meditación (Vedanta y Dhyana)
“La salud el riqueza, la paz mental es felicidad, el Yoga muestra el camino"
 
FUENTE:
http://www.sivananda.eu/es/sivananda-yoga/los-maestros/biografia-de-swami-vishnudevananda.html
www.yogaclasico.ch/vishnudevananda.html
http://bioturmalina.org/index.php?view=article&catid=9%3Asalud-integral-y-bienestar&id=80%3Ahemos-de-aprender-de-oriente-la-humildad-la-sencillez-y-el-contento-&format=pdf&option=com_content
VIDEOS:
http://youtu.be/jZaen82ZdiE
http://youtu.be/HU81X3bqSy4
http://youtu.be/KDneSqTuUvo



CENTROS INTERNACIONALES SIVANANDA:
www.sivananda.eu/
www.sivananda.org/buenosaires/
www.sivananda.org/montevideo/
www.sivananda.org/madrid/
http://www.sivananda.org/
ASHRAMS SIVANANDA EN EL MUNDO:
http://www.sivananda.org/locations/ashrams.html