09 febrero 2013

YOGA EN LA EDUCACIÓN

  “En nuestra civilización actual hemos dividido la vida en tantos departamentos que la educación tiene muy poco significado, excepto cuando aprendemos una profesión o una técnica determinada.  En vez de despertar la inteligencia integral del individuo, la educación lo estimula para que se ajuste a un molde; y por lo tanto le impide la comprensión de sí mismo como un proceso total”.  (J. Krishnamurti, La educación y el significado de la vida).
             El Yoga tiene como principal objetivo el desarrollo del Ser Humano en su aspecto físico, mental, emocional y espiritual.  Sus prácticas pueden realizarse con fines educativos en el jardín de infantes y en la escuela primaria.
            Una clase de yoga dentro del contexto institucional, en cualquiera de estos niveles educativos, afecta positivamente al alumno, al docente, a la relación entre ambos y al proceso de enseñanza-aprendizaje.
                   Estamos viviendo un período de crisis global, que se puede observar en nuestra sociedad a través de:
·         El nivel de violencia, agresividad y falta de paz
·         El declive de la escala de valores
·         La falta de conocimiento del propio ser, de los deseos y aspiraciones
·         La ausencia de metas positivas
·         Las crecientes conductas auto destructivas
·         Los  estados de enfermedad
·         La escasa atención al bien común.
           La escuela infantil y primaria, se enfrenta día a día a esta problemática social y cada individuo de la comunidad escolar la porta en su interior y la expresa en su conducta.
           Toda crisis es una oportunidad para modificar la realidad.  La escuela es el principal núcleo donde se gestan y nacen los cambios.  Por eso, el objetivo medular del “Yoga en la educación” es brindarle todas las herramientas que necesite para superar la crisis, transformándola en una realidad favorable y próspera.
El taller de Yoga tiene efectos positivos en toda la comunidad educativa.  Da lugar a un espacio de calma y buenas relaciones, fundamental para una educación exitosa.
            Los alumnos mejoran su estado físico, mental y emocional.  Así pueden incorporar los nuevos contenidos naturalmente; comprendiendo, analizando, reflexionando,  aprendiendo de un modo integral.
            El docente puede vivenciar los efectos manteniendo en el aula un ambiente de respeto y tranquilidad.  Esta experiencia favorece su relación con los alumnos y le permite dedicar más tiempo a la enseñanza de los contenidos que a la puesta de límites, sin desgastar su salud física, mental y emocional.
            Los beneficios alcanzan a la familia, siendo el niño el portador de este cambio.
           Partiendo del trabajo interior, cada individuo se conoce, se modifica y evoluciona; al ponerse en contacto con otros ejerce su influencia positiva y transformadora.  De este modo, la evolución individual se convierte en evolución social.
 
El Yoga y el alumno
La clase de Yoga le otorga al alumno un espacio de calma y silencio que le permite auto-conocerse, conectándose con su cuerpo, sus emociones, sentimientos y pensamientos.
La tensión física y mental es liberada.  Su cuerpo se vuelve más flexible y se eliminan los dolores propios de la tensión.  Esto mejora la disposición al realizar las tareas y evita la dispersión de la atención.
Durante la clase de Yoga el alumno conoce su cuerpo percibiéndolo desde la experimentación.  Esto gesta una profunda conciencia de la salud, se desarrolla naturalmente el respeto por el cuerpo y la  responsabilidad de mantenerlo sano, lo cual disminuye la predisposición a las conductas autodestructivas.
Las posturas de Yoga educan el cuerpo, forjando una postura erguida, firme y sólida, que se traduce en una actitud corporal de seguridad y confianza.   Asimismo se corrigen los vicios posturales, evitando afecciones como la escoliosis, la cifosis y la lordosis, tan común en la escuela primaria.
La respiración es el motor de la vida, es la que permite incorporar y distribuir la energía vital y liberar todas las toxinas y elementos de desecho.  Para tener una buena calidad de vida, es necesario aprender a respirar correctamente.
En la clase de Yoga, el alumno aprende a respirar por la nariz, utilizando todo su caudal pulmonar.  Así puede oxigenar el cerebro y refrescar su mente, siendo esto muy importante a la hora de estudiar.
Inhalando correctamente aumenta su vitalidad ya que incorpora una gran cantidad de energía y oxígeno.  El oxígeno llega a cada célula del organismo, manteniendo su pleno funcionamiento.
Exhalando correctamente libera su cuerpo de toxinas, aumentando así su capacidad de  defensa.
La respiración y la mente están estrechamente vinculadas; cuando la respiración es lenta, la mente esta tranquila.  Aprendiendo a controlar la respiración, el alumno aprende a controlar su mente y controlando su mente puede intervenir en el modo de exteriorizar sus emociones.  Tener autocontrol funda en él una fuerte autoestima.
Todas las técnicas de la clase benefician directamente el poder de concentración, siendo esto necesario para que el aprendizaje resulte fluido, natural y no signifique una carga para el alumno.
Cuando hay tensión acumulada en los músculos, el cuerpo y la mente se agotan, se desequilibra el funcionamiento del organismo y la conducta se modifica, surgen estados irascibles, agresivos, intolerantes.
Por medio de la relajación, el alumno se libera de la tensión, evitando  sus efectos nocivos.  Aprende a  cuidar su salud, tomando conciencia del valor del descanso y experimentando el completo bienestar que éste produce.
Al mismo tiempo, logra estados de introspección y silencio,  que son la puerta a su desarrollo espiritual y emocional.
El Yoga es una experiencia de Valores.
Libertad: el alumno puede de modificar las posturas que no resulten agradables y puede participar de la clase de manera activa  o pasiva.
Respeto, No violencia, Responsabilidad y Amor: siempre se deben observar y aceptar las  limitaciones que presenta el cuerpo, y no sobrepasarlas para evitar lastimarse.

Salud y Bienestar: al finalizar la clase el alumno se siente relajado, revitalizado y contento.
Disciplina: para que la postura o el ejercicio salga bien es necesario escuchar y  obedecer consignas precisas.
Igualdad,  Solidaridad y Respeto: no existe un ideal absoluto en el yoga, cada alumno hace lo que puede tratando siempre de superar sus propios límites, pero no superar al otro (no competencia).

Paz y Unidad: el alumno experimenta estos valores en los instantes de silencio interior y en la relajación.
Autoconocimiento: todas las prácticas de Yoga aportan un profundo conocimiento del cuerpo, de los sentimientos, de las emociones y de las propias capacidades.

El Yoga y el docente
Para poder enseñar y aprender en un clima saludable, afectuoso y positivo, el docente debe participar activamente del cambio.  Si él no se modifica sus alumnos no podrán superar los conflictos.
La clase de Yoga reduce sus niveles de estrés y tensión, tanto física como mental.  Lo lleva a un estado de bienestar que impulsa su actitud positiva y abierta.
Aprende a utilizar el control de la respiración, para desarrollar su inteligencia emocional, interviniendo conscientemente en la manera de exteriorizar sus emociones. Su autoestima se ve beneficiada enormemente.
Aprende a relajarse, aprovechando los minutos libres para restaurar su energía, evitando caer en el agotamiento que le impide desarrollar su tarea de manera saludable.
Adquiere herramientas que puede utilizar en sus propias clases para despertar la imaginación de sus alumnos, o bien contrarrestar situaciones conflictivas, de desgano, de sobre-excitación, y dispersión.
El Yoga y las relaciones escolares
Aumenta la tolerancia y paciencia, esto da lugar a relaciones de respeto y tranquilidad.
El alumno se encuentra mejor posicionado, ya que su autoestima y la confianza en sí mismo es mayor.  La buena actitud del maestro beneficia enormemente este avance y lo mantiene pleno.
El manejo de la exteriorización de las emociones, reduce las situaciones conflictivas; el alumno y el docente, así como los alumnos entre sí, pueden comunicarse de una manera eficaz, buscando entenderse; logran un diálogo constructivo, siendo éste la base de la pedagogía pacífica.
El Yoga transmite Valores Humanos que establecen relaciones de amor, solidaridad, empatía, igualdad y libertad.
El docente y sus alumnos pueden relacionarse en un ámbito diferente al que están acostumbrados y compartir una actividad que ambos disfrutan.  Esto les permite tener una relación más flexible y profunda.
Todo el estado de equilibrio y bienestar del alumno, sumado a la buena relación con su maestro y sus compañeros, hace que se sienta bien asistiendo a la escuela.  De esta manera, la buena disciplina surge naturalmente.  El niño no tiene la necesidad de revelarse y actuar mal.  Por el contrario, existe el deseo interno de mantener el bienestar y la buena relación con los demás.
El Yoga y el Proceso de enseñanza – aprendizaje
Para que el alumno pueda aprender naturalmente, es necesario que lo haga en un entorno saludable, donde se sienta contenido, apreciado y respetado.  El Yoga instala un ambiente de tranquilidad y buenas relaciones que permiten este entorno optimo para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La relación del docente con sus alumnos es mejor y él mismo se encuentra en mejores condiciones de salud física, mental y emocional.  De este modo, ejerce su tarea aprovechando toda su creatividad y su capacidad.
 Existiendo buena disciplina en el aula, el docente puede dedicar mayor cantidad de tiempo a la enseñanza de los contenidos que a la excesiva puesta de límites.
Tanto el alumno como el docente aumentan su concentración, esto permite que cada contenido pueda ser transmitido y captado con mayor fluidez y naturalidad.  Asimismo, cuando sea necesario, se puede utilizar la relajación como herramienta para restaurar la energía y volver al proceso de enseñanza y aprendizaje con la mente fresca y la concentración alerta nuevamente.
Ciertas posturas, los ejercicios de respiración y los de concentración, equilibran el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, esto permite que los alumnos puedan comprender los nuevos contenidos y retenerlos en su memoria con facilidad.
Yoga en la Educación ¿Por qué Yoga en la escuela?
Ser un buen profesor requiere mucha energía, fuerza interior, inventiva y creatividad. Al igual que con cualquier instrucción de aula, es importante que el profesor proporcione el modelo. Si los profesores tienen fuerza interior y armonía, los niños lo sienten y lo copian. A través de compartir las sencillas técnicas adaptadas de Yoga, los profesores pueden inspirar a sus alumnos para mejorar la fuerza física y mental y desarrollar hábitos que les permitan asumir la responsabilidad de su propio bienestar para el resto de sus vidas.
Además de mejorar el bienestar físico y mental, yoga enseña a los estudiantes a concentrarse, libera tensión y desarrolla cualidades interiores tales como la comprensión y la paciencia. Con la práctica habitual, los estudiantes aprenden a desarrollar mejor el autocontrol, la confianza interna y el foco. La práctica regular del yoga unifica los dos lados del cerebro, lo que permite que la información y el conocimiento puedan entrar en el cerebro en niveles más profundos. Practicar los ejercicios juntos, mejora la relación entre el profesor y los estudiantes, les permite trabajar juntos de manera productiva y disfrutar el proceso de aprendizaje.
Integrar descansos de Yoga a la cotidianidad de la escuela
La respiración simple y ejercicios de movimiento que los profesores pueden insertar fácilmente y a diario en el aula.
Los ejercicios se pueden presentar regularmente o según sea necesario, cuando la atención o la energía comience a decaer. También se pueden combinar creativamente para crear secuencias más largas para las clases de educación física, patios de recreo, atletismo, centros de recreación, campamentos y escuelas de danza. Tomar unos minutos para respirar extenderse entre las actividades permitirá a los estudiantes asimilar mejor el conocimiento aprendido, crear una clase más armoniosa e inspirar a un proceso de aprendizaje más alegre, eficaz.
Taller en escuelas
El estrés en los chicos se manifiesta a través del cansancio, desorientación, sobreexcitación y desmotivación entre otros. El Yoga es una herramienta excelente para aprender a manejar el estrés, encauzando la energía de cada situación hacia un espacio de crecimiento y creatividad. La práctica, con el tiempo genera un estado de mayor seguridad, relajación y confianza en sí mismo.
Se persigue conseguir básicamente tres objetivos con los niños:
•aumentar la flexibilidad y coordinación física,
•estimular la concentración y reducir el nivel de tensión y
•mejorar la convivencia con su entorno.
Para lograr estos objetivos, se trabajará de la siguiente manera:
El aumento de la flexibilidad y coordinación física se logra a través de una serie de ejercicios físicos de yoga, cuidadosamente seleccionados de acuerdo a la edad del grupo, incentivando su aprendizaje con láminas y juegos.
A través de una relajación guiada y técnicas de respiración, después de cada sesión de ejercicios, estimulamos la capacidad de concentración y la capacidad de relajar el cuerpo para así reducir, en cada niño, el nivel de tensión, enseñando una fácil técnica que puede ser usada por ellos mismos todos los días.
El tercer objetivo del taller es lograr una mejor integración del niño a su medio social y natural a través de cinco conceptos universales que ayudan a ser feliz:
Compartir: con una sonrisa, con la persona adecuada y sin esperar nada a cambio.
Autodisciplina: Se estimula a cada niño para que tome el compromiso de dejar un mal hábito. Esto irá creando en él disciplina, control sobre sus acciones y fuerza de voluntad. Que tome conciencia de que todos sabemos lo que nos hace bien y lo que no.
Buenas acciones: "Se cosecha lo que se siembra", por lo que, si comenzamos a hacer más cosas buenas sin esperar recompensa, empezarán a pasar más cosas positivas que negativas.
Conocimiento de sí mismo: ¿Quién soy yo?, ¿Cómo soy? Al ir descubriendo las respuestas a estas preguntas no debemos sentirnos mal ni envanecernos, sólo debemos trabajar sobre las cosas que debemos cambiar y reforzar aquellas que nos beneficien, estando conscientes de ellas.
Ecología: Se conversará sobre la situación actual de nuestro planeta y de cómo podemos ayudar personalmente. Se enseñará a no tirar basura en cualquier parte, a sugerir que se usen productos biodegradables, que no dañen la capa de ozono, a evitar el uso de plástico, etc.
Se trata de crear en cada participante, conciencia de estos principios por medio de distintas actividades como cuentos, dibujos, canciones y actuación. Con estímulo y participación, estos pueden llegar a ser parte de la vida diaria de cada espacio que ellos integren.
Experiencia en la escuela municipal
De acuerdo al proyecto presentado las clases desarrolladas fueron 6 en las que tratamos los siguientes temas a través de actividades y tareas que los niños tomaban de una clase a otra.
Objetivos generales:
•Bienestar y promoción de la salud
•Conocimiento de sí mismos
•Comunicación y expresión
•Convivencia
Las clases se desarrollaron en torno a actitudes para conocer y aprender entre todos:
El respeto. La confianza. La tolerancia. La responsabilidad. El compromiso. La colaboración
Ellos dicen...
Haber aprendido a hacer los ejercicios y a saber lo que es estar tranquilo
Todo, sobre todo poder compartir y jugar
Relajarme
Los cuentos las tareas, poder estar derecha y relajarme
Me gustó estirarme y contar cuentos
Hacer muchas piruetas
Hacer todas las formas
Ser animales
El soplo Ha, el leñador
Hacer yoga
Aprender con todos
El movimiento "Investigación del Yoga en la Educación" surgido en Francia, propone la aplicación de esta técnica en centros de enseñanza como un método pedagógico alternativo que favorece los procesos de aprendizaje y puede ser utilizado por los propios docentes.
En 1973, la profesora Micheline Flak realizó en el Collège Condorcet de Paris la primera experiencia de aplicación de ejercicios de yoga en un salón de clase para mejorar el rendimiento de sus alumnos.
Luego de reconocer los resultados altamente beneficiosos de la misma, Flak comenzó a aplicar el yoga sistemáticamente utilizándolo como un instrumento en su labor docente.
Como presidenta del movimiento "Investigación del Yoga en la Educación" (RYE), visitó en 1990 Uruguay tomando contacto con distintos actores del sistema educativo nacional.
María Capurro, maestra preescolar y Nuria Sanguinetti, profesora de historia e inglés, son desde entonces colaboradoras de Flak, integrando el RYE uruguayo junto a Rita Poggi y Carolina Aguerre.
¿En qué consiste el movimiento que ustedes integran?
M.C. Es un movimiento orientado a difundir la práctica de yoga en el salón de clase. Es de investigación, porque a partir de ejercicios propios del yoga cada docente incorporará los que le resulten más beneficiosos para sus alumnos. No se trata de clases de yoga sino de incluir algunos trabajos de relajación y respiración durante algunos minutos.
¿Cuáles son los ejercicios que pueden realizarse en un salón de clase?
M.C. Con preescolares el trabajo se hace jugando, movemos los hombros simulando que son pinceles y hacemos un dibujo, luego lo pintamos y le ponemos colores. Cuando trabajamos la respiración imaginamos que vamos al campo y pensamos que estamos subiendo y bajando una montaña. Estas técnicas, por otra parte, pueden ser aplicadas a la enseñanza de cualquier tema y suponen un instrumento pedagógico importante especialmente para aquellos a chicos que por no ser esencialmente visuales muchas veces tienen dificultades en el aprendizaje.
N.S. Vivimos en un mundo esencialmente audiovisual, la enseñanza también lo es y el yoga ofrece la posibilidad de abrir esa perspectiva. Yoga quiere decir unión y hace referencia a la unión de mente, cuerpo y emociones, y para enseñar hay que tomar al ser humano como un todo. Por otra parte, los sistemas educativos evalúan fundamentalmente la inteligencia lingüística y la lógica matemática, conceptos que ya están cambiando con fundamentaciones como las expuestas por el educador norteamericano Gardner que habla de la inteligencia múltiple, y esto se une con el trabajo del yoga que pasa por abrir también el concepto de inteligencia.
¿Cómo se aplica el yoga en una clase de historia con adolescentes?
N.S. Los adolescentes por lo general se sienten incómodos con su cuerpo por lo cual comenzamos con ejercicios de estiramiento y respiración y luego utilizamos mucho las visualizaciones. Trabajamos con la mente y viajamos acompañados por la música a distintas épocas, al Imperio Romano, la Edad Media, la década de los sesenta. Y hemos podido comprobar cómo después de estos viajes la creatividad del alumno aumenta, memoriza mejor y cuando tiene que escribir sobre el tema lo hace con mayor entusiasmo habiendo fijado muy bien la información.
¿Cómo reciben los jóvenes estas experiencias de yoga?
Lo primero es explicarles de qué manera la relajación, la respiración y el silencio benefician la actividad cerebral aumentando la concentración y la memoria. Ellos también están cansados de tanta silla y bancos y cuando experimentan el beneficio de estos minutos, luego comienzan a pedirlos. Y ese beneficio que experimentan pasa también por el hecho de que el yoga logra armonizar las capacidades de ambos hemisferios cerebrales, las lógicas y las creativas, lo que facilita enormemente el aprendizaje. A su vez, estas técnicas son importantes también para el docente quien llega muchas veces tensionado a dar la clase y necesita también unos minutos de relajación.
¿Cómo se difunde este movimiento en el país?
M.C. Como miembros del RYE hacemos tres eventos al año a los cuales convocamos a profesores y docentes.
N.S. Estos encuentros son instancias de divulgación de los beneficios del yoga como un instrumento para la labor del docente. Aspiramos a dar a conocer cómo el yoga en la clase supone una estrategia que permite sobre todo ayudar al alumno a que encuentre sus propios recursos para aprender, y esto lo hace con todos, no sólo con los excelentes sino también con esos otros chicos que tienen una forma diferente de aprender y que el sistema educativo muchas veces deja fuera.

Niños que Triunfan
El yoga, como una alternativa metodológica que puede ser incluida en los planes de enseñanza es el tema abordado en el libro "Niños que triunfan" de Micheline Flak y Jacques deCoulon.
A través de la publicación los autores entregan un método concreto para introducir al yoga en la sala de clases, con explicaciones prácticas sobre treinta ejercicios diferentes y su fundamentación teórica.
Micheline Flak es profesora de la Sorbona de París en el Centro de Formación Docente, donde imparte la aplicación del yoga en la enseñanza.
Como creadora del movimiento para la Investigación del Yoga en la Educación (RYE) ha trabajado desde hace más de veinte años en la difusión de esta técnica contando para ello con filiales del RYE en diversos países de Occidente.
La reciente publicación se encuadra en esta tarea de difusión al mismo tiempo que supone una guía práctica para educadores.

  
 Un clásico en Francia
La RYE (Recherche sur le Yoga dans l’Éducation) es una asociación fundada por educadores y para educadores en Francia. Fue creada en 1978 por la doctora Micheline Flak, del Instituto Superior de Pedagogía de París, y desde entonces no ha dejado de crecer y expandirse en distintos países. Nació del cruce entre el yoga milenario y el sistema educativo y su existencia responde a una demanda colectiva. “Creo que, junto con los programas gubernamentales de alfabetización, necesitamos un programa de estudios para la alfabetización ‘interior’, a fin de enseñar a los niños a leer el libro de su cuerpo, corazón y mente”, declaraba la doctora Flak, que abogaba por una educación que contribuya a abordar el aprendizaje y la vida de modo holístico. “El rechazo y desmotivación no es ineluctable en la escuela”. 
Los miembros de la RYE rebaten a quienes desconfían o creen que estas técnicas son un tiempo robado a la disciplina o la memoria, por ejemplo. Están convencidos de que el placer de aprender y el yoga, juntos, pueden armonizar a quienes se daba por perdidos, ofrecer nueva motivación a los alumnos que se aburren, insuflar una dosis de energía a quienes están cansados y calmar a los más nerviosos.
Nuria Escur cuenta en el sitio web www.lavanguardia.com una experiencia de la aplicación del yoga en la educación en varios centros de Catalunya.
“Instituto Mercè Rodoreda de l’ Hospitalet de Llobregat. Once de la mañana, clase de inglés. Los veinte chavales –entre 12 y 13 años– están en el aula, ante sus pupitres, relajados y en un silencio absoluto. “¿Silencio? ¿Qué es eso?”, bromea la profesora de otra escuela al conocer la experiencia. El milagro se debe a la práctica de yoga en clase.
Breves sesiones de yoga adaptadas al contexto escolar, con los alumnos sentados o de pie, entre mesa y silla, bastan para devolver la calma a una clase en plena revolución. “Es evidente que los estiramientos consiguen enderezar la espalda y unos simples ejercicios de respiración calman y mejoran la atención”. Pero no es esta una fórmula que deba tomarse como solución de urgencia para tranquilizar a los alumnos más inquietos. Va mucho más allá. “Son enseñanzas que les sirven fuera de la escuela. Pueden usarlas de por vida: en momentos de estrés, ante una situación agobiante, etcétera... Y en clase, por supuesto, los conflictos disminuyen y ellos se responsabilizan”, explica la profesora Lídia Serra.

“En nuestro gremio, últimamente, estamos viendo muchos casos de maestros con depresiones, con ansiedad... De hecho, empezamos a asistir a clases de yoga para nosotros, los adultos. Y allí descubrimos las aplicaciones en el alumnado”, confiesa Lídia. Ella forma parte del grupo de profesionales que, desde hace cinco años, están introduciendo en Catalunya unas técnicas que en algunos países de Europa –como Francia– ya llevan treinta en las aulas. 
Puede encontrarse yoga, además, dentro de la lista de optativas de escuelas inglesas, norteamericanas, rusas, australianas...
Constituidos como grupo de trabajo del Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), esta veintena de personas –docentes y no docentes– trabajan en el yoga, se forman y, a su vez, imparten sus enseñanzas a maestros. Defienden las ventajas de la aplicación del yoga en clase, desde la educación infantil al bachillerato. “Si, como hemos visto, armoniza absolutamente con la nueva ley educativa, si responde a las demandas del informe Delors y la pedagogía sistémica... ¿por qué no llega un respaldo institucional más definitivo?”, plantea Serra.
Los estudios les dan la razón: son técnicas que estimulan las capacidades de aprendizaje y motivación, pulen la relación entre alumnos y profesor, disminuyen la agitación propia de las clases, aumentan el grado de atención y mejoran la conducta. “Los primeros días algunos se sienten extraños, pero luego ellos mismos son los que te piden las técnicas”, explica Eulàlia Muñoz, profesora de inglés que lleva doce años usando el yoga en clase y cinco en el grupo de trabajo. Recibió su formación en Francia. Detalla las ventajas: “Aumenta de modo espectacular la complicidad entre profesor y alumno. Se trata de un trabajo emocional que deja que cada uno crezca a su modo. Aquí no hay uno que lidera y otro que se aparta. Todos son capaces –el niño tímido o el violento– y eso aumenta su autoconocimiento, socialización y concentración”.
El yoga, en definitiva, sería una lección democrática: “Aquí desaparecen los roles, no hay nadie mejor ni peor”.
Eulàlia sigue con su clase, baja un poco las persianas, les pregunta cómo se sienten. Los chavales ya han hecho sus ejercicios de respiración con los ojos cerrados, sus estiramientos y, en pocos minutos, el barullo que había al entrar en clase se ha reconvertido en una atmósfera pacífica envidiable. Trabajan ahora en grupo, colaboran, escuchan una leyenda australiana y, de paso, amplían su vocabulario en inglés. Visualizan una montaña, “ahora estáis en lo más alto, cogéis un trineo y desde allí os dejáis caer por la ladera...”. Se respira una paz inusual.
Se trata de una formación reconocida por el Departament d’Ensenyament como medio excelente para hacer más eficaz el sistema educativo, especialmente en épocas socialmente convulsas, con muchas familias afectadas por la crisis y el estrés.
 El proyecto de instrucción en las escuelas barcelonesas se gestó el pasado año. “Pero nos gustaría que hubiera más compromiso institucional. Que el Departament d’Ensenyament se planteara aplicarlo desde la universidad a los futuros profesores”. El yoga es una actitud de vida que garantiza el respeto. “Algo que hoy por hoy no tenemos siempre en nuestras aulas”, añade Lídia Serra.
A principios de abril profesionales de distintos países celebraron una jornada pedagógica en Barcelona. Era la primera que se realizaba en España sobre yoga y educación. Impartieron talleres, compartieron experiencias y ahora andan valorando las propuestas de futuro. Como representantes en España de la asociación internacional RYE (Recherche sur le Yoga dans l’Éducation) preparan, para el próximo mes de julio, un encuentro internacional –como cada dos años– que en esta ocasión se realizará en Oporto. Entre los países afiliados a la RYE figuran Francia, Reino Unido, Bélgica, Italia, Portugal, España, Grecia e Israel y la rama sudamericana la componen Brasil, Uruguay y Colombia.

“De algún modo nos gustaría cierto reconocimiento de esta labor por parte de la administración. Una programación más estructurada, porque hasta ahora podría decirse que hemos trabajado casi a escondidas”, explica Eulàlia Muñoz. Lo cierto es que, en todo lo que ha durado su clase de inglés, no le ha hecho falta gritar ni una sola vez. Ni llamar la atención a nadie. La clase se cierra con un rap cantado a pleno pulmón: Holiday Rap by Mc- Miker and DJ Sven.”
FUENTE:
Diario El País (Montevideo) del 8 de Agosto del 2000
http://www.lavanguardia.com/salud/20110502/54148578583/yoga-en-las-aulas-para-mejores-concentracion-y-conducta.html#ixzz2KK05s2dk 

19 enero 2013

Yoga y Meditación para la tercera edad.

Yoga-Meditación para la tercera edad. 
A medida que envejecemos somos más susceptibles a las enfermedades que vienen con el envejecimiento, como la presión arterial alta, el reumatismo, la artritis y la incontinencia. Aunque el envejecimiento puede tener algunas limitaciones en el tipo de ejercicio, aún las personas mayores pueden realizarlas, es esencial que se obtenga algún tipo de ejercicio para mantenerse en forma y saludable. 
Yoga para todos
El yoga es una excelente forma de ejercicio que se puede adaptar para satisfacer las necesidades de las personas mayores y esta es una forma que puede ayudar a muchos de los problemas asociados con el envejecimiento.
 Algunas posturas de yoga están especialmente diseñadas para ayudar a normalizar la presión arterial y llevar el equilibrio al sistema nervioso y puede ayudar en la prevención de problemas cardíacos. Las técnicas de respiración asociados con el yoga es una excelente manera de dejar que todo el cuerpo tenga la sensación restaurada y limpia de las vías respiratorias que a su vez pueden ayudar con las enfermedades del sistema respiratorio. Cualquier persona independientemente de su edad debe tener el respeto de su cuerpo y saber hasta qué punto puede realizar el yoga como una forma de ejercicio, para que el yoga sea eficaz debe hacerse en una práctica que se haga correctamente. Como cuestión de hecho diremos que cualquiera que trate de hacer el yoga muy duro y forzar demasiado a su cuerpo, tendrá el efecto contrario en su cuerpo. Recuerde que el yoga fue diseñado para hacer que el cuerpo obtenga una relajación, por lo que poner demasiada tensión en el cuerpo sólo se hará sentir más recarga a su cuerpo. El yoga para la tercera edad es posible de practicarlo, solo asegúrese de tener a un profesional en la materia para gozar de plena salud!
 El Yoga es útil para mantener, recuperar y aumentar la salud física. Podrás prevenir el estrés, bajar la tensión y la ansiedad. Fortalecerás tu sistema inmunitario. Te beneficiará si eres hipertenso, diabético, asmático y si tienes dificultades para conciliar el sueño o padeces dolores crónicos de cabeza o espalda. Mejorarás el sistema cardiovascular, el aparato digestivo y la visión.
Vera Paley
 El Yoga te ayudará a estar en forma y al relajar el cuerpo y la mente, aumentarás tu energía. Mejorarás la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio. A través de su acción hormonal, contribuirá a tu equilibrio mental, permitiéndote, al mismo tiempo, estar alerta y relajado.
 El Yoga es un estilo de vida que colaborará con tu crecimiento personal, ayudándote a descubrir el potencial escondido de tu cuerpo y tu mente. Mejorará tu imagen y tu autoestima y aumentará tu poder de concentración y tu memoria.
 El Yoga te liberará de pensamientos y emociones negativas, al desarrollar tu fuerza de voluntad y tu confianza en ti mismo. Mejorarán tus relaciones con los otros, al permitirte desarrollar paciencia, tolerancia, compasión y perdón.
 El Yoga aumentará tu conciencia, permitiéndote enfrentar con claridad y serenidad, las diferentes instancias de la vida. Su práctica se adapta a cada necesidad, por lo que es simple y compatible con cualquier otra disciplina física o mental, que puedas practicar.
 
Un Mayor Orden del Funcionamiento Cerebral
  La coherencia EEG aumenta entre y dentro de los hemisferios cerebrales durante la Meditación . La coherencia EEG es el índice cuantitativo del grado de orden espacial de las ondas cerebrales. El gráfico de la izquierda lo muestra para un meditador de dos semanas, la coherencia EEG aumentó durante el periodo de la meditación. El gráfico de la derecha, de un meditador de dos años, muestra niveles elevados de coherencia incluso antes de comenzar la meditación, extendiéndose a coherencia de frecuencias altas y bajas durante la mitad del periodo de la meditación, y continuando con alta coherencia incluso durante el periodo de descanso con los ojos cerrados después de meditación.
 La meditación es una práctica saludable para prevenir la depresión es acomodar técnicas de meditación trascendental. De acuerdo a una reciente investigación realizada en el Reino Unido indica el practicar la meditación es trascendental es bueno para combatir la depresión.
Las técnicas son fáciles de realizar y una vez que la han incorporado podrán disfrutar de los miles de beneficios que la meditación ejerce sobre tu vida.
Los ejercicios de meditación mejoran el humor, pero además la evidencia sugiere que es un método excelente para manejar de mejor forma mejor los problemas físicos, tales como el dolor, las enfermedades del corazón, el cáncer e incluso el VIH.
Existen además otros aspectos que se ven beneficiados, tales como el desarrollo de la creatividad, la satisfacción personal, las habilidades para estar mejor concentrados y el bienestar en general.
La meditación no hace milagros, ni cura, es una manera de poder aprender a enfrentar los problemas, es una forma de aprender a “manejar mejor la condición humana”.
Cuando se está deprimido no logramos aceptar nuestro estado mental tal como está, y desearíamos modificar las cosas. Cuando terminamos con la “auto-flagelación” o los pensamientos que son negativos, nos estamos regalando la oportunidad de sentirnos mucho mejor.
En los dolores crónicos, el poder mental nos brinda la posibilidad de “amigarnos” con nuestra enfermedad. Es “aceptar las cosas que no puedo cambiar, y cambiar aquellas que sí puedo hacer”.
Los investigadores que estudiaron los efectos de la meditación han trabajado para comprobar la efectividad de las antiguas prácticas y lograr que los beneficios lleguen a todos aquellos pacientes que lo necesiten. En este sentido es que no hay dudas que la Meditación Trascendental es buena para lograr el bienestar personal.
 Desde el punto de vista terapéutico, prevenir la causa de cualquier tipo de enfermedades, nos sugieren como método, modificar los hábitos dietéticos, imponerse la rutina de una práctica de Yoga, ejercicios de respiración, practicar la meditación a diario y las técnicas de relajación, son facetas esenciales de la autodisciplina que es preciso adquirir a fin de alcanzar la verdadera salud y plenitud del Cuerpo de la Mente y el Espíritu, estas prácticas nos darán la oportunidad perfecta de desarrollar un mayor equilibrio emocional y bienestar preventivo psicológico y físico.

 La práctica diaria de Yoga nos da un mayor control del sistema nervioso autónomo y nos regula selectivamente la actividad cardiaca, la temperatura de la piel y la circulación de la sangre, reduciendo el estrés, eliminando las tensiones musculares acumuladas, relajando la mente de la actividad de la jornada.
 Las Técnicas de Relajación son numerosas, desde la repetición de mantras, pasando por la relajación muscular progresiva, hasta las técnicas de creación de imágenes bajo guía verbal. Las técnicas de relajación se evidencian en gran parte por la eficacia para disolver la tensión muscular de las personas que trabajan, por ejemplo a cortar la jaqueca antes de que dicho síntoma de estrés llegue a ser imparable.
 La meditación cotidiana nos origina cambios corporales extraordinarios, con carácter agudo y también permanente, según han confirmado varios estudios científicos. En particular, uno de los investigadores que han aportado nuevos datos en cuanto a la fisiología de la meditación es Itzhak Bentov, conocedor y practicante asiduo de la meditación., Bentov descubrió los cambios inconfundibles de la actividad cardiaca y cerebral que se producen durante los estados de meditación profunda.
 Partiendo de los resultados de sus estudios empezó a elaborar un modelo de cómo la meditación puede originar, en virtud de un vínculo especializado entre el corazón y el cerebro, cambios permanentes en las funciones cerebrales y corporales; este modelo ha sido denominado por Bentov es de la "fisio-kundalini". Con la meditación disponemos de un recurso poderoso para entender lo que significan nuestros padecimientos y asimilar las enseñanzas necesarias que son la precondición del estado de salud. En ella tenemos la clave para captar las interrelaciones entre el yo físico y el astral, el mental y otros superiores del orden espiritual. Mediante la meditación la personalidad puede llegar a descubrir cuál es el verdadero significado de la dolencia física que le aflige. Si la persona logra corregir ese problema causante de la disfunción emocional y espiritual, la enfermedad remitirá o incluso desaparecerá por completo.
 Las técnicas de Respiración (Pranayamas) , siendo la principal función fisiológica más directamente relacionada con el prana, es también un eslabón entre el cuerpo físico y la mente. La actividad físico-mental está íntimamente ligada a la dinámica del proceso respiratorio, y las fluctuaciones de este modifican las constantes vitales y la actividad cerebral. Por ejemplo : cuando la respiración se suspende, la mente queda inmovilizada, debido a que los pensamientos se nutren de la energía que les suministra la respiración Consientes de la interdependencia existente entre estos factores (cuerpo, mente y respiración), los Yoguis investigaron a fondo las repercusiones de la respiración y desarrollaron el "PRANAYAMA" un conjunto de técnicas que regulan el proceso respiratorio, y cuyos principales objetivos son:
- Purificar el cuerpo físico y el cuerpo Energético.
- Equilibrar los flujos de las energías vital y mental
- Incrementar el nivel de energía (prana)
- Regular el flujo de prana para estabilizar la actividad mental.

La salud es la señal de que tenemos una mente en armonía y unos hábitos correctos, la alimentación, el ejercicio físico, el clima, la fisiología, la personalidad y lo espiritual, la familia que rodea al individuo, los amigos y los enemigos,... Y su manera de estudiarlo y expresarlo es la única forma posible para englobar lo material y lo espiritual.
Estar bien es hallarse feliz, sano y entero, y percibir la propia vida como algo provisto de finalidad y sentido. Esa definición de salud y bienestar implica un cambio de mentalidad que considera imprescindible el aprender nuevas ideas, el buscar nuevos sentidos y enriquecer la noción de uno mismo y, en líneas generales, el progreso continuo psicológico y espiritual del individuo.

La meditación podría proporcionar alivio para la soledad en adultos mayores
 Una nueva investigación sugiere que los programas de meditación de atención plena (“Mindfulness-Based Stress Reduction” o MBSR en inglés),  pueden beneficiar a los adultos mayores solitarios.
La MBSR es una técnica estandarizada y estructurada para enseñar a los grupos como reducir el estrés. El término fue acuñado originalmente por Jon Kabat-Zinn, Ph.D., para un programa utilizado en pacientes con dolor que incorporó principios de la meditación de atención plena tradicional, yoga y técnicas de conciencia corporal. La MBSR enseña el uso de la atención centrada (a menudo mediante el uso de una sensación física como la respiración) en un solo objetivo a la vez. Esta práctica ha demostrado ser eficaz en ciertas aplicaciones clínicas, como el dolor crónico.
yoga-para-personas-mayores-Maia-Helles
En el reciente estudio, se reclutaron 40 adultos sanos mayores de 55 años de edad. Los participantes completaron un cuestionario sobre la soledad y un análisis de sangre. Posteriormente, los investigadores asignaron aleatoriamente a los participantes a el grupo MBSR o a un grupo control.
El grupo MBSR se reunió para una sesión semanal de dos horas con un clínico entrenado en la MBSR. Las sesiones consistieron en la meditación, el yoga y la discusión diseñada para centrarse en el momento presente. Los participantes también practicaron MBSR durante media hora en casa todos los días. En la sexta o séptima semana, los participantes en el grupo MBSR participaron en un retiro de un día.
Después de ocho semanas, el grupo MBSR mostró reducciones significativas en la soledad mientras que el grupo de control no cambió significativamente. Un análisis genético también mostró que el grupo MBSR tenía una menor expresión de genes vinculados a la soledad que antes del estudio. Se requiere más investigación sobre este tema.
 La resiliencia en la tercera edad
La fortaleza ante las adversidades          
Siguiendo la línea del anterior artículo sobre la Psicología Positiva, en este artículo voy a presentar un concepto que está siendo abordado ampliamente por la misma. Este concepto es la resiliencia que es un constructo relativamente nuevo en el área de la psicología.

¿Qué es la resiliencia y cómo favorece a las personas mayores?
Representa la adaptación positiva de la persona a pesar de la adversidad y ante situaciones de amenaza. En la etapa de la vejez cobra especial importancia por ser un periodo en el que se suelen presentar diversos eventos críticos y altamente estresantes y, cabe notar que, a pesar de ello, algunas personas mayores se adaptan a tales condiciones sin mostrar un decremento en el bienestar o en la satisfacción con la vida.
La tercera edad es un período caracterizado por la activación de la Resiliencia.
 En la tercera edad suelen afrontarse eventos críticos como son los problemas de salud, la pérdida de seres queridos y, en muchos casos un decremento en la situación económica. Sin embargo, hay estudios que indican que, a pesar de haber sufrido tales dificultades, y muchas veces circunstancias extremas, peligrosas o traumáticas (guerras y austeridad); muchas personas mayores se encuentran en buena condición de salud, (aunque pueden tener padecimientos propios de la edad) e, incluso, dan muestras de vitalidad, de buen humor, entusiasmo en realizar actividades que les mantenga ocupados y que aporten beneficios para ellos y para otras personas y, además poseen gran interés en seguir contribuyendo y participando con su familia y amigos.

Lo anterior indica que los mayores han tenido que ajustarse y sobrevivir a innumerables situaciones de adversidad a través de procesos de adaptación, mediante los cuales, logran mantener un adecuado nivel de funcionamiento en diferentes dominios y, felizmente, alta o adecuada satisfacción con la vida y bienestar, es decir, han mostrado resiliencia ante las adversidades (Brandtstädter y Greve, 1994).

La resiliencia, por lo tanto, debe reunir dos condiciones y características:
1)  La exposición a un daño significativo o una adversidad severa.
2) La adaptación positiva a pesar de un “riesgo significativo” en el proceso de desarrollo. Los eventos adversos que ocurren en la vejez, ponen en funcionamiento múltiples autosistemas de adaptación (Greve y Staudinger, 2006). Por ejemplo, puede presentarse un declive en ciertas habilidades del área cognitiva, sin embargo, esto no determinará el funcionamiento cognitivo ya que, gracias al gran bagaje de conocimientos y habilidades adquiridos a través de los años puede compensarlo. Este tipo de procesos, según Baltes et al. (1998), indica que la resiliencia ocurre diariamente en la vejez, es decir, es un fenómeno normativo.
 La pregunta es, ¿Qué mecanismos pueden llevar a la resiliencia?
Las investigaciones han constatado que determinados recursos tienen la capacidad de amortiguar los efectos de los eventos estresantes, ya sean estos consecuencias de eventos normativos o bien, eventos no normativos. La idea básica es que si un dominio o área se ve amenazada, muchas otras áreas de protección se activarán para protegerla o subsanarla.
Los recursos asociados a la resiliencia (también llamados factores protectores o recursos) son de naturaleza múltiple y cambian en los diferentes periodos de la vida, además cabe recordar que se encuentran a nivel individual, familiar y social o de comunidad (Heckhausen, 2001, Luthar et al., 2000).
Con respecto a la vejez, los indicadores de resiliencia pueden ser el mantener un buen funcionamiento en los dominios que son de mayor interés para los individuos. Usualmente se enfocan a mantener una buena salud, movilidad y funcionamiento físico, al aspecto cognitivo y de personalidad y a mantener las redes sociales y de apoyo (Heckhausen, 2001).
Recursos que potencian la resiliencia
Es conveniente señalar que algunos investigadores insisten en que la resiliencia no es considerada una característica o atributo de la personalidad, sino un conjunto de recursos y fortalezas que son capaces de potenciarla y proveerla cuando la situación lo requiera (Greve y Staudinger, 2006). Entre los recursos señalados constantemente en la literatura se encuentran la identidad positiva, el control personal, la auto eficacia, la autoestima, las emociones positivas, el optimismo, el afrontamiento y el apoyo social.
-Identidad Positiva
Se ha encontrado que cuando los mayores se reconocen a sí mismos con una identidad positiva y ricamente construida, cuando se evalúan positivamente y establecen en el presente diferentes niveles de funcionamiento, pueden ser más exitosos y menos vulnerables ante las crisis (Brandtstädter y Greve, 1994; Coleman y Antonucci, 1982). Además esta variable está relacionada con la autoestima y el bienestar (Greve y Staudinger, 2006)
 -Control personal
El sentimiento de control, es decir, la creencia de que a través de nuestras propias conductas se ejerce control sobre nuestras vidas y sobre el entorno que nos rodea, activará diferentes estados emocionales que favorecen la salud. Adicionalmente, el control interno juega un papel funcional en la adaptación exitosa ante las situaciones difíciles e, incluso, puede mediar la relación de otros recursos como la autoestima y la auto eficacia, que a su vez activan el sistema de adaptación ante las crisis, los retos y la conducta individual (Brandtstädter y Greve, 1994, Heckhausen, 2001).
El control personal (ya sea interno, control primario o secundario) ocupa un lugar central para lograr la adaptación y la resiliencia. Los esfuerzos para regular el curso de la vida y el ambiente, es contingente con las conductas que llevarán a cabo las personas para establecer y modificar sus metas personales, optimizar sus motivaciones y recursos emocionales, así como realizar lo necesario para alcanzarlas (control secundario) y, finalmente, mantener un control sobre su propio ambiente (control primario).
 -Sentido de Auto eficacia
La auto-eficacia es la creencia acerca de las propias capacidades para organizar y manejar las situaciones futuras (Bandura, 1999). Esta variable es un recurso capaz de mediar la percepción de control del individuo y sus sentimientos ante las pérdidas. Además le ayuda a mantener el optimismo ante la situación, activa el funcionamiento de algunos dominios incrementando la probabilidad de mantener y optimizar su funcionamiento en áreas como la inteligencia, la memoria o la salud (Bandura, 1999).
-Autoestima
La autoestima, es decir, la valoración que tenemos de nosotros mismos, está relacionado con altos niveles de bienestar a pesar de los eventos adversos. Es un recurso (variable moderadora) para el afrontamiento a las amenazas y al estrés (Cicchetti y Rogosch 1997). (Brandtstädter, 1999; Grave y Staudinger, 2006; Mc Cubbin, 2001; Ong, Bergeman, Wallace y Bisconti, 2006), Además poseer una adecuada autoestima es una precondición positiva para movilizar o simplemente aceptar el apoyo social (y así ser una variable mediadora para el manejo de problemas).
 -Emociones Positivas
Las emociones positivas son estados de ánimo “que nos hacen sentir bien”; entre las más citadas están la gratitud, el amor, y el perdón, y pueden proporcionar a las personas experiencias subjetivas placenteras y sensaciones de paz. (Fredrikson, Tugade, Waugh y Larkin, 2003). Se ha encontrado que las emociones positivas tienen gran importancia en los procesos de adaptación que buscan alcanzar un equilibrio, ya que facilitan las estrategias de afrontamiento adaptativas, la obtención de recursos sociales y favorecen el bienestar. Del mismo modo, son capaces de moderar las reacciones y la recuperación ante el estrés. Adicionalmente, una gran cantidad de emociones positivas pueden potenciar altos niveles de resiliencia (Fredrickson et al., 2003; Ong et al., 2006). Estudios encaminados a explorar las emociones en personas mayores han encontrado consistentemente que experimentan más emociones positivas que negativas (Mather y Cartensten, 2005). Este hecho, sumado a los datos anteriores, explican que los mayores dispongan más de estos recursos no sólo para amortizar, también para favorecer la adaptación después o durante experiencias negativas y dañinas.
 -Optimismo
El optimismo, definido comúnmente como la tendencia a esperar que el futuro depare resultados favorables (Seligman, 2003), es una fortaleza importante que ayuda a afrontar las adversidades y tiene beneficios en la salud y el bienestar. Además media la relación de otros recursos personales y los eventos estresantes (Ong et al., 2006), promoviendo la adaptación ante el intento de alcanzar metas (Taylor y Gollwitzer)
 -Afrontamiento
Aunque el afrontamiento es una variable relacionada estrechamente con la resiliencia, no es sinónimo de ella; aunque Greve y Staudinger (2006) apuntaron que puede observarse un sobrelapamiento entre ambas.
El afrontamiento es definido como un proceso por el cuál los individuos manejan los retos o las amenazas (Lazarus y Folkman, 1984). Las personas mayores recurren más al afrontamiento centrado en las emociones que al centrado en los problemas, además se ha informado que, en su mayoría logran manejar las crisis exitosamente (incluyendo los aspectos negativos de la edad). Así, el amplio repertorio de estrategias de afrontamiento que han acumulado durante su vida, les servirán fundamentalmente para adaptarse a los diferentes problemas y a las situaciones estresantes (Brandtstädter y Greve, 1994, Diehl).
Se ha encontrado que las personas mayores adaptan sus estrategias ante los problemas y las pérdidas que son difíciles o imposibles de afrontar activamente. Por ejemplo, los sistema de valoración personal son modificados, las preferencias son adaptadas, y se recurre a la reinterpretación de los problemas cambiando la perspectiva (Brandtstädter y Renner, 1990). Incluso, dada la falta de control sobre algunos problemas, suele existir una aceptación de las consecuencias y de sus efectos. Estos procesos contribuyen a resolver las discrepancias y a reducir los efectos adversos en el bienestar. Lo anterior indica que el afrontamiento es un proceso de acomodación en el que la imagen del individuo y la imagen de sus metas, son alterados para eliminar los aspectos negativos de las discrepancias (Brandtstädter y Greve, 1994).

-Otros recursos psicológicos
Kinsel (2005) realizó un estudio cualitativo en el que encontró otros recursos psicológicos usados por personas mayores “resilientes”:
La curiosidad hacia el mundo y el otorgar alto valor a la educación fue considerada como variable de fundamental importancia. Los mayores trataban de seguir aprendiendo y no sentían temor ante la necesidad de buscar información cuando no conocían ciertas cosas. También informaron que era muy gratificante involucrarse en actividades de aprendizaje.
Otra cualidad fue el ser poco ortodoxos o convencionales, sin importar discrepar con las normas sociales del momento, lo cuál implicaba adoptar una “actitud activa”.
Finalmente, el terreno espiritual fue considerado como un pilar de apoyo para las personas mayores y un recurso poderoso ante la necesidad de adaptarse y hacer frente a nuevas situaciones. Al hablar del terreno espiritual, las personas se referían a la creencia de la existencia de un poder superior en el cuál podían apoyarse.
 
-Redes sociales y apoyo social
Las redes sociales y de apoyo brindan no sólo la ayuda instrumental para resolver problemas, también intervienen otros recursos como es la auto-estima y el sentimiento de auto eficacia.
Al parecer, su importancia no radica en el apoyo en sí mismo, sino en la percepción que la persona que lo recibe tiene de dicho apoyo, siendo, al parecer, la calidad de las relaciones lo que más contribuye a la resiliencia.
Al parecer, existe una asociación positiva entre el apoyo social y la auto eficacia. A su vez, el apoyo social contribuye al bienestar percibido de los mayores (Heckhausen)
 -La plasticidad
Baltes et al. (1998) y sus colaboradores puntualizaron que el ser humano se caracteriza por la plasticidad, es decir, por la capacidad de minimizar los efectos de lesiones a través de cambios estructurales y funcionales en otras áreas. Este concepto forma parte central y es prerrequisito para el desarrollo humano y para la resiliencia, y logrará activarse a través de la articulación de diferentes procesos como la selección, la compensación y la optimización.
Estos tres procesos, que ya presenté en el artículo sobre Psicología Positiva y Tercera Edad en el número anterior de la revista Saber Alternativo, están estrechamente relacionados con la “capacidad de reserva”, que activa el potencial del individuo para adaptarse al cambio y a la dialéctica de ganancias y de pérdidas que se experimentan en la vejez. En estos procesos, el individuo juega un rol activo en su desarrollo y recurre, cuando las circunstancias lo requieren, a dominios o competencias que antes no empleaba y que le ayudan a compensar sus pérdidas.

Un ejemplo de lo anterior es que para adaptarse a los cambios físicos y sociales en la vejez, es necesario seguir una serie de estrategias entre las que se encuentra la coordinación de las ganancias y de las pérdidas, que accionarán factores de protección para lograr una adaptación exitosa. Será necesario seleccionar aquellos dominios que se pueden o quieren preservar, para optimizar una función y así poder compensar lo perdido. Estas adaptaciones ayudarán al individuo a ajustarse a los nuevos requerimientos y condiciones, acercándose a la “vejez con éxito”.
Si los procesos de selección, compensación y optimización operan de manera conjunta, constituirán un componente fundamental de las fortalezas humanas (Baltes y Freund 2003), que en articulación con los recursos como la auto eficacia, la autoestima, etc. potenciarán la resiliencia.
En otras palabras, cuando las personas mayores se enfrentan a nuevas situaciones como son las enfermedades crónicas, el abandono por parte de los hijos, la separación del esposo o de la esposa, la viudez, o la jubilación, entre muchas otras, se ven obligados a replantearse nuevas pautas de vida que les llevará a la adopción de estrategias encaminadas a superar las crisis.
La selección de nuevos esquemas de conductas para compensar y optimizar de acuerdo a sus objetivos personales, denotará una persona integrada, que resuelve de manera consciente o inconscientemente tales crisis, que por lo tanto asienta un acercamiento a las fortalezas y a la resiliencia (Staudinger et al., 1995).
Finalmente, todos estos recursos que potencian la resiliencia son estudiados, fomentados y aplicados por la Psicología Positiva. Estas aportaciones, entre todas las que está mostrando, han conseguido que esta nueva rama de la Psicología esté despertando un enorme interés dentro de la comunidad científica y en el resto de la sociedad.
  
 
MEDITACIÓN TIBETANA
Las técnicas de meditación tibetana son un valioso recurso para todos, incluso para los adultos mayores, pues con la práctica diaria y constante de la meditación cualquier persona puede alcanzar un óptimo estado de armonía y equilibrio.
Es una técnica ideal para disminuir el consumo de medicamentos como ansiolíticos y  antidepresivos.
Nos ayuda a manejar adecuadamente el estrés y la ansiedad.
Nos ayuda a  llenar el “vacío interior” que nos aprisiona con el “vacío exterior” que todo lo llena.
TÉCNICA DE MEDITACIÓN TIBETANA
Consiste en el conteo de respiraciones. Tomamos una profunda inspiración y la exhalamos, relajándonos y distendiéndonos cada vez que exhalamos. Tomamos cada respiración partiendo desde el estómago para hacer así respiraciones completas. Empezamos a respirar normalmente desde este momento y con cada inspiración contamos 1, con la expiración contamos 2, con la inspiración contamos 3 y así sucesivamente, concentrándonos y evitando que cualquier pensamiento penetre entre la respiración y conteo de números. No permitiendo que si un pensamiento surja en nuestra consciencia le prestemos atención, sino que debemos
seguir con nuestra atención totalmente puesta en la respiración y el sucesivo conteo. Ni siquiera debemos esforzarnos, simplemente continuamos contando, sin prisas. Para comenzar no hace falta adoptar la postura del loto o medio loto. Podemos sentarnos en una silla con
la espalda bien recta y las manos sobre los muslos. Podemos empezar haciéndolo una vez al día, mejor por la mañana o antes de acostarnos, comenzando con 10 minutos hasta llegar, en la medida de lo posible, a media hora.
SILENCIAR LA MENTE
El pensamiento, fruto de las experiencias del ayer y de las proyecciones futuras, ha de ser silenciado si queremos alcanzar el estado meditativo necesario para sentir la energía interior, que sólo se experimenta en el presente, en el “aquí y ahora”. Cuando se evita la rueda del
pensamiento, automáticamente por sí misma y, sin invitarla, comienza la meditación en silencio.
Dentro de nosotros hay pues dos ruedas: una es la del pensamiento y otra es la meditación que
nace del silencio. Para utilizar esta técnica simplemente hemos de ser conscientes de que
no hay diferencia entre el pensador y el pensamiento.  Sentémonos sosegada y relajadamente en una habitación completamente a oscuras, e imaginemos que esta habitación está situada en el piso más alto de un rascacielos.
Enfrente de nosotros se halla situada una gran ventana cubierta con una cortina negra, un marco de ventana sin ningún adorno, sin nada que pueda distraernos, y asegurémonos, poniendo la atención en nosotros mismos, de que no hay ningún pensamiento cruzando nuestra consciencia (que es la cortina negra), y si algún pensamiento intenta penetrar simplemente observémoslo, pues si así lo hacemos, con la máxima calidad de atención, veremos que se diluye, ya que la mente no piensa si se siente observada, mientras mantengamos esa atención. 

Los pensamientos por unos instantes intentarán fluctuar en el borde de esta cortina, que es nuestra consciencia.  Simplemente observé-monos, esperando a ver qué ocurre sin desear ni rechazar nada, poniendo toda nuestra energía en esta observación, y la mente se silenciará por sí sola, quedando como un lago tranquilo y en calma.
No hay diferencia entre el observador y lo observado. Mantengamos esa calidad de observación y poco a poco iremos sintiendo un sentimiento interior de plenitud, pero ni siquiera entonces debemos centrarnos en él. Sigamos observando el pensamiento sin rechazar ni dialogar, sino simplemente permanezcamos en silencio sin hacer nada y la meditación ocurrirá por sí misma, habiendo entonces alcanzado nuestro objetivo.
Practiquemos este experimento meditativo una y otra vez, y nos encontraremos que somos capaces de dominar nuestros pensamientos como hacen los Maestros, que han dejado escrito: " Permanece en silencio y sabrás que yo, el Ser, estoy dentro de ti”. Hagámoslo varias veces al día, incluso cuando vayamos en el autobús o por la calle, mientras andamos, o realizando cualquier otra actividad. 

Parémonos por un momento, y, sabiendo que el pensamiento es el enemigo a batir, simplemente observémonos.  Si aprendemos a trascender el pensamiento tenemos la puerta abierta a todos los conocimientos y experiencias que siempre hemos buscado.
Un estudio científico sugiere que las respuestas básicas e involuntarias del cerebro pueden ser anuladas.  A esta conclusión llegaron los expertos de las universidades de Queensland y California, luego de estudiar las reacciones visuales de 76 monjes budistas tibetanos con experiencia en meditación.
Durante las pruebas realizadas por los investigadores, los monjes se pusieron unas gafas
especiales que les permitían ver simultáneamente una imagen diferente con cada ojo.
La respuesta normal -y automática- del cerebro sería alternar rápidamente la atención entre
ambas imágenes, una reacción conocida como rivalidad perceptiva o visual.
Sin embargo los monjes fueron capaces de concentrarse en sólo una de las imágenes.
EL PODER DE LA VOLUNTAD
Mediante la meditación en "un punto", los monjes lograron centrar su atención sobre un solo
objeto o pensamiento.  Aquellos que tenían mayor experiencia en meditación consiguieron concentrarse en sólo una de las imágenes durante un período más largo, de hasta 12 minutos.
Según explican los expertos en la revista científica Current Biology, la capacidad de los monjes para anular la respuesta mental básica indica que el cerebro puede ser entrenado.  Hasta ahora se creía que la rivalidad perceptiva era una respuesta básica e involuntaria.

SALUD MENTAL
"Los monjes demostraron que podían bloquear la información externa", explicó Olivia Carter, de la Universidad de Queensland.
"Sería bueno ahora hacer más pruebas utilizando técnicas de imagen para ver exactamente qué diferencias hay en los cerebros de los monjes".
"La gente que practica la meditación, incluido el Dalai Lama, ha expresado que la habilidad para controlar y dirigir los pensamientos puede ser muy beneficiosa en términos de salud mental", añadió Carter.  Os deseo, a todos los que no habéis practicado nunca la meditación, un buen comienzo y que obtengáis con ella los mejores beneficios físicos y espirituales.
 
FUENTE
The Coherence Spectral Array (COSPAR) and its application to the study of spatial ordering in the EEG, Proceedings of the San Diego Biomedical Symposium 15: 1976.
 Electrophysiologic characteristics of respiratory suspension periods occurring during the practice of the Transcendental Meditation program, Psychosomatic Medicine 46: 267-276, 1984.
Rubén Riveiro Feteira. Licenciado en Psicología. Psicólogo Positivo y Coach para http://www.saberalternativo.es/spa/tercera_edad.asp?var1=&var2=La%20resiliencia%20en%20la%20tercera%20edad&nar1=&nar2=513
Javier Akerman, ND. Doctor Naturópata para http://www.saberalternativo.es/fotos/10.pdf
 http://yogaesmas.com/yoga-para-personas-mayores/

My friend Maia from julia warr on Vimeo.