
Nombres de Sita
Sītā (सीता en sánscrito)
Siti Dewi (malayo)
Nang Sida (en tailandés)
Neang Seda (en camboyano)
Nang Sanda (en lao)
Putri Gandingan (en tagalog)
En la tradición hindú, Sita es el estándar de vida que toda esposa hindú debe seguir. Su vida es un ejemplo del comportamiento conyugal y las virtudes de toda mujer hindú al dar sus votos conyugales, celebrando por cinco días en el festival de las luces o diwali a finales de octubre y principios de diciembre.
Según el vaisnavismo (una rama del hinduismo), Sītā y Rāma viven eternamente con las almas que les aman, en un planeta espiritual (fuera de este universo) llamado Rāmaloka (‘el planeta de Rāma)’. Una vez cada 4320 millones de años descienden a un planeta material para realizar sus eternos pasatiempos como esposos en el bosque. Desde la teología hindú, Sita como avatara de Lakshmi, escogió encarnar en la Tierra, y padecer en vida para así proveer un ejemplo a la humanidad de las virtudes humanas.
De acuerdo con la leyenda, el rey Shanaka de Mithila (antiguo reino de Nepal) junto con su esposa Sunaiana, encontraron a Sita en un surco de arado (por lo que debe de haber sido una niña abandonada por padres desconocidos) pero consideraron que había nacido directamente de la diosa madre Tierra, por lo que se la llamaba «hija de Bhudevi».
Al llegar a su edad conyugal, se le buscó un suaiamvara (‘el propio mejor’, ceremonia para conseguir el esposo más fuerte) de acuerdo a su clase. Así fue entregada al príncipe Rāma de Ayodhya.Después de casados, las circunstancias llevaron a Rāma a salir de Ayodhya y exiliarse por un tiempo en el campo de Dandaka. Sita bien dispuesta renunció a las comodidades de su palacio y se unió a su esposo. Vivieron juntos en el bosque de Dandaka. Ahí empezarían sus problemas: Sita, caprichosa, envió a su esposo a matar un venado dorado (un señuelo). Entonces el rey demonio Rāvana la engañó disfrazándose de un sabio bráhmana (de la casta sacerdotal).
Todo esto había sido hecho por venganza sobre Rama y su hermano Lákshmana por haberle cortado la nariz a Surpanakha hermana de Rāvana.

El rey buitre Yataiu, amigo de Rama pelea valientemente contra Ravana pero, debido a su edad, no puede con el demonio y éste le corta un ala dejándolo moribundo. En su búsqueda Rama y su hermano Lákshmana encuentran a Yataiu, y éste les informa de lo sucedido.


Después de que Sita fuese rescatada por Rama, él desconfió abiertamente de su virtud, con un recibimiento frío y palabras poco respetuosas, diciéndole que ya que Ravana había muerto ella era libre de escoger su camino en la vida, pudiendo elegir entre quedarse en Lanka junto Vibhishan, hermano de Ravana, quien se había aliado con Rama en la guerra contra su hermano por lo injusto de su acción al raptarla, o bien acompañar a su hermano Lákshmana o quizás al rey de los simios Sugriva, o también podría ir a Bharat si así lo deseaba.


Y a partir de aquí hay discordancia entre las versiones.
Mientras que en algunas, su esposo se retractó, corrió a abrazarla diciéndole que nunca había dudado de su fidelidad y pureza, justificándose al decir que como monarca era su deber satisfacer las mentes de los incrédulos con respecto a ese tema, si no lo hubiese hecho los demás no le tendrían respeto como rey, y que el juicio del fuego pondría fin a cualquier especulación en el futuro.

La pareja regresó a Ayodhya, donde Rama fue coronado rey con Sita a su lado, y aunque su confianza en Sita nunca declinó, llegó a ser evidente que algunas personas en Ayodhya no aceptaban que durante el prolongado cautiverio de Sita no hubiese pasado nada, esto llevaría a Sita a un segundo exilio.
No obstante, según el texto del Ramaiana de Valmiki, Rama ni aún así aceptó la inocencia de Sita, y la Tierra, indignada de que trataran así a su hija, abrió sus fauces y se la tragó.
Sri Rama
LA ENCARNACION DEL DHARMA
"Rama fue la encarnación de la firme adherencia a sathya (verdad) y dharma (deber). Rama demostró en su vida avatárica que la verdad (sathya) y la rectitud (dharma) son las mejores y más fundamentales virtudes que el hombre puede obtener y de las cuales se puede beneficiar. Él es el gran ideal sobre el cual meditar. Haciendo esto pueden asimilar y desarrollar sus virtudes, lenta y silenciosamente. La fama de las personalidades divinas aumenta con cada palabra que pronuncian y cada acción que emprenden. La gloria de Rama brilla aún después de todas esas centurias; brillará con igual luz durante los siglos venideros. Rama significa "el que agrada", y nada agrada más al hombre que su Alma, la cual es eterna e imperecedera fuente de alegría".



"La belleza de Rama era la belleza de la paz interna, el esplendor que llena a uno cuando está consciente de vivir en dharma". 



"Rama es Aquél que está más cerca de la humanidad. Donde quieran que estén y a donde sea que pertenezcan, la gente de todas partes debe comprender el principio de Rama.


Tampoco ella le puede dar un hijo; ante la desesperación del rey frente la imposibilidad de tener un heredero a quien entregar su trono en la vejez, reúne a los consejeros y eruditos de la corona para efectuar la celebración de una ceremonia ritual donde obtener, de parte de los dioses, la respuesta para su angustia. Es así, que, durante el ritual las deidades le entregan un alimento sagrado, el cual debía ser repartido entre las tres esposas, en partes iguales y en sendos tazones de oro. Este alimento debía ser comido en cierto horario auspicioso determinado por los astrólogos. Todo el drama estaba armado por el máximo Hacedor, de modo tal que cada uno de los hechos tiene el simbolismo perfecto de una gran enseñanza.


El rey Janaka era el poseedor del arco y flechas dejadas por Shiva. Durante esta ceremonia el rey ofrecería en matrimonio a su hija Sita ( Sita significa: surgida de la tierra), a aquél que levantara dicho arco. Como se explicara anteriormente, Sita pasa a ser su fiel y amante esposa. La verdadera tragedia se aproxima, y es de ella de donde se pueden extraer los ejemplos más hermosos de amor y rectitud. Poco faltaba para que Rama fuera coronado rey sucesor del trono de Ayodhya, aunque no llegó a hacerse realidad; ya que los celos y la ambición se apoderaron de una de las esposas de su padre, quien logró mediante serias artimañas convencer al rey para que desterrara a su hijo Rama por catorce años en el bosque.

Como muestra de su desapego, Rama se dirige al bosque sin resistencia, acompañado por su esposa Sita y su hermano Lakshmana. Innumerables situaciones vivieron durante el largo exilio, todas, de gran simbolismo, llevan en forma implícita alguna enseñanza. Pero, la más importante sin lugar a dudas es el rapto de Sita por el demonio Ravana. Es a través del desarrollo de esta situación que se establece la gran devoción de Hanuman, el hombre mono, que entrega su vida y corazón al servicio de Rama, rescatando a Sita de su cautiverio en el reino de Ravana.

Ramayana
El Ramayana o Ramaiana (c. siglo III a. C.) es un texto épico escrito por Valmiki.
Forma parte de los textos sagrados smriti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición).
Etimología
rāmāyaṇa según el sistema AITS (alfabeto internacional de transcripción del sánscrito)रामायण en letra devánagari
Pronunciación: /ramaiána/.
El nombre de este texto significa ‘el viaje de Rama’. Proviene del sánscrito rāma: nombre del famoso dios hindú Rama (que significa ‘placer’); y āiana, ‘marcha’.
Es una de las obras más importantes de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en 7 volúmenes.
Se presume que fue compuesto en el mismo siglo que el Majábharata, aproximadamente en el siglo III a. C. Conocido ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Ramaiana ha ejercido importante influencia en la literatura india.

Siendo una de las más importantes obras literarias de India antigua tiene un profundo impacto en el arte y la cultura del subcontinente indio y del sureste de Asia. La historia de Rama también inspiró numerosas obras literarias modernas en diversos lenguajes, entre los cuales se pueden resaltar los trabajos del poeta hindú Tulsidas (siglo XVI), y el poeta tamil Kambar (siglo XIII).
El Ramaiana no solamente es un cuento religioso. El pueblo hindú comenzó a colonizar el sureste de Asia en el siglo VIII, y establecieron varios reinos, como el Jemer, Majapajit, Shailendra, Champa y Sri Vijaya. Gracias a esto, el Ramaiana se volvió popular en el sureste de Asia y se manifestó en la literatura y en la arquitectura de los templos, particularmente en Indonesia, Tailandia, Camboya, Laos, Malasia, Birmania, Vietnam y Filipinas.
«Valmiki Ramaiana»
La batalla entre el rey dios Rama y el demoníaco rey de Lanka. 
El rey Dásharatha decide dejar el trono a su hijo Rama y retirarse al bosque para buscar moksha (la liberación espiritual). Todos están contentos con la decisión, que está de acuerdo con el dharma.

Los años pasan y Rama, Sītā y Lakshmana son muy felices en el bosque. Rama y Lakshmana destruyen a los rakshasas (criaturas del mal) cuando interrumpen su meditación.
Un día, una princesa rakshasa intenta seducir a Rama. Su hermano, Lakshmana, la hiere. Ella regresa donde su hermano, Rávana, el gobernante de Lanka y le habla sobre la encantadora Sītā. Rávana idea un plan para raptarla. A sabiendas del aprecio que ella siente por los ciervos dorados, decide enviarle uno como presa de caza para Rama y Lakshmana. Al verlo, ambos hermanos marchan a cazarlo, dibujando previamente un círculo protector alrededor de Sītā, que estará segura mientras permanezca en su interior. Durante la ausencia de Rama, Rávana se deja caer por el lugar adoptando la forma de un mendigo que busca comida. Sītā sale del círculo para procurársela y Rávana la rapta. A Rama se le rompe el corazón cuando regresa y no puede encontrar a Sītā.
Un ejército de monos se ofrece para buscarla. Rávana ha llevado a Sītā a su palacio, pero no puede obligarla a convertirse en su esposa. Sītā ni siquiera lo mira, pues solo piensa en Rama. Jánuman, general del grupo de monos, que posee la capacidad de volar, se dirige rápidamente hacia Lanka, donde encuentra a Sītā. Antes de que Jánuman pueda salir, los hombres de Rávana lo capturan y prenden fuego a su cola. Con parte del pelaje ardiendo, Jánuman huye saltando por los techos de las casas e incendia Lanka. Llega hasta Rama, a quien informa sobre la ubicación de Sītā. Rama, Lakshmana y el ejército de monos construyen un puente desde la punta de India hacia Lanka. Por fin, se enfrentan Rama y Rávana. Tras eliminar a algunos hermanos de Rávana (entre ellos Kumbhá Karna), Rama logra aniquilar a Rávana disparándole el arma brahmastra.

«Ramaiana»
El Ramaiana de Valmiki, la versión más antigua del Ramaiana, es la base de diversas versiones del Ramaiana que prevalecen en diferentes culturas. El texto ha sobrevivido en numerosos manuscritos parciales o completos, estando el más antiguo datado en el siglo XI de la era cristiana.
El texto actual del Ramaiana de Valmiki ha llegado a nosotros a través de dos versiones diferentes, procedentes del Norte y el Sur de India. Fue dividido tradicionalmente en siete libros, que tratan de la vida de Rama desde su nacimiento hasta su muerte.

1.Bala Kanda (‘capítulo de la infancia’): detalla su milagroso nacimiento, su vida temprana en Ayodhya, la muerte de los demonios del bosque a solicitud de Vishuámitra y sus bodas con Sītā.
2.Ayodhya Kanda (‘capítulo de Ayodhya’): Dásharatha sufre por la promesa hecha a Kaikeyi al inicio del exilio de Rama.3.Aranya Kanda (‘capítulo del bosque’): describe la vida de Rama en el bosque y el rapto de Sītā por Rávana.
4.Kishkindya Kanda (capítulo de Kishkinda, el reino Vánara): Rama se hace amigo del mono Sugriva y el ejército vánara (de antropoides) inicia la búsqueda de Sītā.
5.Sundara Kanda (‘capítulo hermoso’): en el que Jánuman viaja a Lanka y encuentra a Sītā aprisionada y trae las noticias a Rama.
6.Yuddha Kanda (‘capítulo de la guerra’): narra la guerra entre Rama y Rávana y el retorno del victorioso Rama a Ayodhya y su coronación.
7.Uttara Kanda (‘capítulo final’): la vida de Rama y Sītā después de su retorno a Ayodhya; Rama echa al exilio a Sītā; muerte de Sītā y de Rama.
Ha habido muchas especulaciones sobre si el primero y el último capítulo del Ramaiana de Valmiki fueron escritos por dicho autor. Muchos expertos creen que son parte integral del libro, a pesar de las diferencias de estilo y algunas contradicciones en el contenido entre estos y el resto del libro.4 Estos capítulos contienen la mayoría de las referencias mitológicas que se encuentran en el Ramaiana, como su milagroso nacimiento y su naturaleza divina así como las numerosas leyendas sobre Rávana.
FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sitahttp://luistovarcarrillo.multiply.com
http://personal.telefonica.terra.es


:O
ResponderEliminar