El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad o dificultad para dormir, ya sea por que cueste conciliar el sueño, porque existan continuas interrupciones del sueño durante la noche, porque se da un acortamiento del sueño, un despertar precoz o una disminución de su calidad.
Es un problema frecuente que aqueja entre el 10 y el 30 por ciento de la población adulta, más frecuente en mujeres, ancianos, personas de un nivel socioeconómico alto y en los que padecen una enfermedad psiquiátrica.
Alcohol: contrario a lo que mucha gente piensa - no ayuda a dormir bien.
Pesadillas: el miedo a sufrir malos sueños recurrentes puede impedir que logre conciliar el sueño.
Depresión: las personas que sufren una depresión u otros trastornos psicológicos como ataques de pánico ansiedad etc. pueden experimentar mayor dificultad para dormir por la noche. La depresión post parto, la menopausia, la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, etc.
Motivos familiares y de convivencia: bebés que no duermen por la noche y en consecuencia sus padres tampoco. Un compañero de cama que ronca muy fuerte y no deja dormir.

Cambios en la hora de dormir: el jetlag o un trabajo en el que tiene que hacer distintos turnos y horarios pueden provocar trastornos del sueño. Trabajadores de turno noche.
Medicinas: estimulantes, anfetaminas, diuréticos, pastillas para adelgazar. Varios tipos de medicina pueden provocar el insomnio como efecto secundario. Antes de tomar medicamentos es importante leer sobre las contraindicaciones y efectos secundarios.
Abuso de sustancias: el abuso de sustancias como drogas, alcohol, tabaco, cafeína, tranquilizantes etc.
Situaciones de estrés: grandes cambios en su vida doméstica o laboral, problemas financieros, divorcio.

Como ayuda la práctica de yoga para combatir el insomnio:
El yoga puede ayudar a paliar muchos de los síntomas del insomnio, a través de sus ejercicios físicos, su relajación y meditación, y sus técnicas de respiración.





Es preferible que las sesiones de yoga orientadas a combatir el insomnio, se realicen por las noches, en un sitio tranquilo.
Cabe señalar, que los efectos sedantes de esta terapia no suelen verse de manera inmediata, como en el caso de las pastillas para dormir, ya que se requiere de un mes por lo menos, para que las hormonas del estrés disminuyan, significativamente.
ASANAS INDICADAS PARA EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIOShirshasana (postura de la parada de cabeza completa o vertical cabeza abajo), dado que es apta para quienes sufren de nerviosismo, tensión, fatiga, insomnio, miedo, circulación defectuosa de la sangre, asma, dolores de cabeza, garganta congestionada, trastornos hepáticos, desarreglos femeninos y ausencia general de energía, vitalidad y confianza en sí mismo. Su cualidad más importante y efectiva es que influye en la pituitaria, glándula que domina el cuerpo.

Paschimottanasana (o Pinza): Estira la musculatura de piernas y espalda, flexibiliza la columna vertebral, favorece la circulación linfática activando el sistema nervioso, calma el sistema nervioso, equilibra la actuación de las glándulas adrenales, y las gónadas, conduce a la interiorización y armoniza la energía interna, canalizándola hacia el nadi central Sushumna, elevando el prana.

Uttanasana (o pinza de pie): En la asana Uttanasana (Ut: intensidad; Tan: alargar), es fundamental relajar la cabeza, el cuello y los hombros. Esta asana, ademas de ayudar a combatir el insomnio elimina las dolencias estomacales y abdominales (flatulencia, estreñimiento e indigestión) y, además, estimula los órganos sexuales y de eliminación. Está contraindicada para personas que padezcan problemas cardíacos, tensión alta o baja y afección ocular.
Shavasana: La posición ideal para relajarse consiste en estar extendido de espaldas, boca arriba, las piernas separadas, relajadas y dejando los pies abiertos en su posición natural, los brazos, muertos, a ambos lados del tronco con las palmas hacia arriba y los dedos un poco doblados con naturalidad.
Combinar Shavasana con pranayamas es una de las mejores formas para combatir el insomnio de forma natural y aquietar la mente que es lo que nos hace perder el sueño.

Como es muy difícil mantenerse en este estado, habrá una fluctuación desde la atención a los estimulos externos al sueño y nos dormiremos. Con la práctica, la consciencia tiende a estabilizarse en el nivel de “Nidra”, a nivel del “sueño consciente”. En este estado la mente está muy receptiva, la consciencia opera en un espacio donde puede contactar con las dimensiones subconsciente e inconsciente, permitiendo manifestarse el potencial que permanece en estos niveles profundos de la mente. De esta forma logramos reconocer nuestro mundo interior y podemos limpiarlo, encontrar soluciones a nuestros problemas y conflictos, abriéndonos a la posibilidad de realizar y encontrar nuestro verdadero propósito en la vida.
MÁS CONSEJOS:
Cuando no pueda dormir comience a respirar SOLAMENTE por el orificio nasal izquierdo.
El orificio nasal izquierdo está asociado con la parte parasimpática del cerebro cuyas cualidades son las de descansar y reparar. A su misma vez el orifico nasal derecho está asociado con la parte simpática del cerero cuyas cualidades son las de energizar el cuerpo.
Siéntese o acuéstese en la cama y cierre el orificio nasal derecho con presión ligera. Para estar mas cómodo y relajado se puede ayudar tapándolo con la almohada, o con el brazo, quizás se tenga que poner de lado, de tal forma que pueda respirar SOLAMENTE por el orificio izquierdo (inhalación y exhalación)
Hágalo por el mínimo de 11 minutos o hasta que se esté quedando dormido.
Probablemente le cueste empezar a inhalar y exhalar solamente por el orificio izquierdo, y quizás le parezca que se ahogue. No pierda la paciencia. No crea que lo va dominar en el primer minuto de la primera vez que lo intenta. Hágalo lo mejor que pueda con las circunstancias que tenga.
OTRAS TECNICAS QUE QYUDAN A CONCILIAR EL SUEÑO:
Reflexología: Puede hacerse un masaje a sí mismo en los pies a la hora de irse a la cama. Utilice unas gotitas de aceite. El aceite de almendras es siempre el recomendado, aunque puede utilizar otros.
También le puede añadir unas gotas de aceite esencial de lavanda que tiene propiedades relajantes. En los pies se encuentran 72.000 terminaciones nerviosas.


Dormir poco o mal nos enferma
Durante el sueño se limpian y reparan las 'células tóxicas' que el organismo produce durante el día. ¿Qué pasa con el cerebro? ¿Por qué a los adolescentes se los llama generación búho? ¿Qué es el jet lag social? Las últimas investigaciones mundiales sobre sueño las interpreta para Infobae el científico argentino Diego Golombek
FUENTE: http://yogaeinsomnio.fullblog.com.ar
Q lindo artículo, muchas gracias
ResponderEliminar