LOS BENEFICIOS DE LA PRACTICA DE YOGA
EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, se caracteriza por la aparición de lesiones inflamatorias a nivel de la mielina (sustancia blanca que recubre los nervios).
Los síntomas son muy variables, por ejemplo:
Visión doble o borrosaPérdida de fuerza y de sensibilidad en alguno de los miembros
Temblores
Fatiga excesiva e inexplicable
Pérdida progresiva del equilibrio
No dominio de los esfínteres
Dificultad de caminar
La enfermedad no es contagiosa, no es mortal y no es hereditaria.
No en todos los enfermos se dan los mismos síntomas. En algunos no hay síntomas, pero aparece una falta de memoria o de concentración.
Por otro lado estas personas, por su enfermedad y su nueva circunstancia, han parado de golpe el tipo de vida que llevaban. Se tienen que hacer a la idea de que su cuerpo no les responde, amigos que desaparecen, rabia, impotencia y mucho tiempo que no saben qué hacer con él. Se rebelan contra Dios, contra el mundo, contra su cuerpo, etc.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDARLES?
Hacerles sentir que el cuerpo es su única realidad aprehensible. El cuerpo no se opone a la inteligencia, a los sentimientos, al alma. Lo incluye todo. Por ello, tomar conciencia del propio cuerpo significa abrirse a la totalidad del ser, es emprender el camino (del Yoga) hacia su realidad. No importa desde donde y cuando se comience a caminar (desde una silla, una colchoneta, de pie… ).
El movimiento debe nacer desde el interior, intentando desarrollar la inteligencia muscular, ayudándoles con la respiración, el silencio y la concentración.
Para que poco a poco aparezca la flexibilidad, tenemos que ayudarles a jugar con el movimiento, por medio de la ternura, la amabilidad y el respeto al cuerpo. Intentando hacerles sentir cuáles son sus límites y no ir más allá de lo que puedan hacer, evitando entrar en el terreno de la competencia, la exigencia y el enfado.
Las sensaciones se van haciendo cada vez más notables y daremos importancia al descubrir lo maravilloso que tenemos y cómo a partir de ese momento las disfrutaremos y agradeceremos: una mano que ayuda a otra, la maravilla que es la música, descubrir un libro, ayudar a un compañero que está pasando por un mal momento, sonreir, compartir…
OBJETIVOS DE LOS PROFESORES DE YOGA EN EL TRATAMIENTO
El camino hacia el interior de sus alumnos con EM es uno de los principales objetivos...
Evitar que sus cuerpos se escapen del sentir, ayudarles a vivir de manera consciente y a no huir de la realidad, acomodándose a una silla a que se lo hagan todo. Si el cuerpo no se mueve se atrofia, pierde la fuerza y se embrutece.
El Bhagavad Gita nos dice:


Poseemos los movimientos suaves, lentos y la voz: que sea como un bálsamo para sus oídos y, al escucharla, despertemos la ternura que duerme en su corazón y el interés por recuperar su cuerpo.
Ofrecer alternativas sencillas que puedan realizar en sus casas. Movimientos de subir y bajar, de abrir y cerrar, ayudados por la pared, la silla, la mesa, un cojín, así se sentirán bien porque ocupan el día y ven cómo su cuerpo les responde.
Tienen una gran necesidad de encontrar paz. Su mente está vagando casi siempre alrededor de la enfermedad: Insistir una y otra vez en que la enfermedad es parte de su vida pero no es toda su vida.La concentración y la relajación tienen un papel importante para ayudarles.
El dolor y la rigidez al moverse, a veces, les impiden el movimiento: Enseñarles que si acarician, relajan y respiran profundamente antes de iniciar cualquier movimiento, su cuerpo les responde mejor, es más fácil e incluso el dolor puede disminuir.
Necesitan recuperar la alegría de vivir:
La respiración, los pranayamas moverán y equilibrarán su energía.
Las ruedas de energía y masajearse unos a otros les ayuda a compartir, porque dan y reciben. La visualización les ayuda a recuperar los recuerdos de cuando estaban bien y les hace muy felices.
Trabajar las piernas para fortalecerlas. Nos puede servir de ayuda la pared, el rincón, las sillas que mantendremos delante para darles seguridad.
Trabajar la pelvis para que la columna esté alineada y no se desequilibre.
Hacerles sentir la diferencia que existe entre mirar al suelo justo delante de nuestros pies o a un metro por delante de nosotros. (Mantendremos mejor el equilibrio).
Mostrarles que, cuando sientan que les falta el equilibrio, flexionen las rodillas.
Hablarles sobre el poder de la mente para que puedan comprender y borrar de sus mentes que lo que hacían ayer no les ayuda hoy.
Tienen que encontrar su nuevo ritmo mental en armonía con su cuerpo. Comprender y sentir que el nuevo ritmo les dará tranquilidad y seguridad a la hora de moverse.
Reforzar la musculatura de la columna.
Trabajar la lateralidad.
Reforzar las piernas.
Un lado se afecta más que el otro:

El movimiento es vida y a través del movimiento llevamos la vida y la energía a nuestro cuerpo.
Para los problemas circulatorios:
Movimiento de los dedos de los pies, talones, rodillas y caderas. Intentando el movimiento como se pueda. Nos pueden servir de ayuda unas guías de teléfono, un cinturón o las manos.
Para prevenir el estreñimiento por la falta de movimiento: Movimientos del vientre. Bhandas. Masajes.
Para retardar lo más posible que se les escape el orina: Trabajar los esfínteres haciendo contracciones y los bhandas.
Repitiendo cada día 25 veces la contracción de los esfínteres se han conseguido muy buenos resultados. Ellos han podido pasar toda la noche sin tener que levantarse y a la hora de ir al baño les da tiempo llegar sin problemas.
Para los temblores:
Mostrarles que si realizan el movimiento sin que la musculatura esté libre, sujetándola con las manos o apoyándola en algún sitio, no tiemblan tanto.Para los temblores:
UNA EXPERIENCIA CIENTIFICA Después de años de informes anecdóticos sobre los beneficios del yoga para la EM, los investigadores de la Oregon Health & Science University han sido los primeros en someter esta disciplina a un ensayo controlado y aleatorio.

-El primero tomó una clase semanal de 90 minutos de yoga.
-El segundo tomó una clase semanal de ejercicios aeróbicos en una bicicleta fija.
-El tercer grupo, que actuaba como control, no realizó ninguna actividad física.Se estimuló a los dos grupos activos para que continuaran con la práctica en su hogar.

Cuando concluyó el estudio, ambos grupos activos mostraron una mejora significativa en las mediciones de la fatiga y de la vitalidad en comparación con el grupo de control.
Dado que el grado de mejora era equivalente, los autores del ensayo concluyeron que el yoga es tan efectivo como el ejercicio aeróbico convencional a la hora de reducir la fatiga, uno de los síntomas más comunes y más discapacitantes de la EM.
Si bien los investigadores no detectaron efectos del yoga o del ejercicio aeróbico en el estado de alerta, la atención u otras variables cognitivas, observaron con optimismo la disminución de la fatiga. 

SE PUEDE AFIRMAR ENTONCES QUE EL YOGA INCIDE POSITIVAMENTE EN:
La respiración diafragmática que consiente y asegura la atención y la concentración necesaria para encontrar el punto que permite la “no acción” y la eliminación de la rigidez: relajación del cuerpo y la mente.

La relajación Muscular que reduce la hiperactividad neurovegetativa. Durante el relax, el cerebro emite ondas alfa que facilitan la calma y permiten un trabajo interior profundo. Puede activarse la "conciencia testigo" que en Yoga se utiliza como medio de observación y percepción externa para generar una actitud de aceptación. Este ejercicio es fundamental a la hora de combatir el dolor porque no olvidemos que la mente domina las funciones de todo el cuerpo. La respiración yóguica permite un control consciente de las frecuencias cerebrales.

El ejercicio físico. El ejercicio que propone el Yoga se revela ideal en esta situación. En Yoga, cada movimiento se produce desde la relajación y la conciencia. Está acompañado por una respiración que, a su vez, ayuda en dos direcciones: hacia la actividad y hacia la distensión total del músculo o la articulación. Es la actividad vivida desde la relajación y la plena conciencia. Esto exige comenzar desde cero, es decir, aprendiendo a relajar y a respirar para después ir introduciendo suaves ejercicios que consientan progresar adecuadamente. El hecho de conectar de una manera realista y consciente con las partes del cuerpo que están inmovilizadas o comienzan a estarlo, proporciona posibilidades inmensas de aceptación, por un lado, y de reactivación, por otro.
La reeducación de la mente a través de la meditación. Las técnicas de concentración y percepción tienen como objetivo evitar los factores agravantes.
Estos factores se refieren, sobre todo, a la influencia que tienen sobre la psique del paciente la aceptación de la enfermedad, los cambios repentinos que se producen en su vida, las tensiones normales o excepcionales de la vida.


Extracto de un artículo de Jacinta Bermejo, profesora de yoga del Hospital de Día de la Fundación Esclerosis Múltiple – Barcelona, 2002 http://www.compte.cat/esclerosi/ioga.htm
Adaptado de: Oken BS, Kishiyama S, y col. "Randomized controlled trial of yoga and exercise in multiple sclerosis. USA. 2004. - Adaptado de: "INSTITUTO DE YOGA" JUAN Y EDITH , TRABAJANDO PARA UNA VIDA MEJOR . 2003.
Extracto de un artículo escrito por Mayte Criado Directora de la Escuela Internacional de Yoga (Madrid) Formadora reconocida por la Federación Internacional de Yoga Profesora de Yoga en la Fundación contra la Esclerosis Múltiple Madrid http://www.escueladeyoga.com info@escueladeyoga.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario